Home / Otras Noticias / Elogio de la creolida
ELOGIO DE LA CREOLIDAD
ELOGIO DE LA CREOLIDAD

Elogio de la creolida

Por Félix Flores Varona

En el Otoño del patriarca, la excelente novela de García Márquez, en alusión al personaje protagónico, se dice que “en otro diciembre lejano, cuando se inauguró la casa, él había visto desde aquella terraza el reguero de islas alucinadas de las Antillas que alguien le iba mostrando con el dedo en la vitrina del mar”

Este acercamiento poético se repite varias veces en el volumen, donde también se ofrece, en la misma cuerda lírica, mágico realista, para ser más precisos, una versión del origen de la cuenca: “era el ciclón, el más devastador de cuantos fragmentaron en un reguero de islas dispersas el antiguo reino compacto del Caribe.

Este “reguero de islas lunáticas como caimanes dormidos en el estanque del mar”, incluyendo las costas que rodean esa masa líquida, constituye no solo el abarcador escenario de la novela garciamarquiana, sino también el contexto histórico donde ha tenido lugar un movimiento al que se ha dado en llamar “creolidad” y que muchos asumen como la aspiración a legitimizar una versión otra de la identidad caribeña.

Sobre este tema trata precisamente el libro Elogio de la creolidad, de un colectivo de autores en el que intervienen Jean Bernabé, lingüista; Raphaël Confiant, investigador y narrador, y Patrick Chamoiseau, también narrador.

Considerado por muchos como uno de los documentos más importantes en el afán de concebir un enfoque más definitorio de la literatura y la filosofía del Caribe contemporáneo, este volumen constituye una pieza única para el estudio y compresnsión de los fenómenos integradores que tienen lugar en la región.

Éloge de la créolité, es decir, Elogio a la creolidad, texto originalmente escrito en francés, cuenta ya con varias traducciones al español como la de Ertrude Martin-Laprade y Mónica María del Valle Idárraga para la edición de 2011, a cargo de La Editorial Pontificia de la Universidad Javeriana.

La edición presentada en la Feria del Libro de Ciego de Ávila, publicada en 2013, corre por la Casa de las Américas; y su equipo de traducción estuvo integrado por Rafael Rodríguez Beltrán, Jesús David Curbelo y Adriana López Labourdette, quienes, según los que han tenido la posibilidad del cotejo, han sido, dentro de lo que les permitió el material lingüístico diferente que presupone la lengua de llegada, bastante fieles al original.

La edición cubana también ha sido posible gracias al trabajo investigativo y de cordinación desplegado por el Dr. Ariel Camejo, uno de los más activos colaboradores del Centro de Estudios Caribeño de la Universidad de La Habana, quien, asimismo, tuvo a su cargo el prefacio y las notas para esta edición. Según expresa Camejo:

Elogio….contribuye de manera definitoria a la articulación de una ruta discursiva, esa que nos permite hablar sin sonrojos de un complejo proceso intelectual que desde finales del siglo XIX hasta hoy intenta “pensar el Caribe”, entrelazando voces, conceptos, autores y posiciones de muy variada naturaleza: desde la Negritud de Césaire hasta la Antillanidad de Édouard Glissant y Simone Schwarz-Bart, o la Creolización de Brathwaite; desde el Back to Africa hasta el “¡todo mezclado!”, aliento poético del Tout-monde…”

Otro de los méritos del Elogio estriba en el esfuerzo diversificador de los autores al promover su identidad a través de una cultura minoritaria y hasta cierto punto marginal, como lo es la sociedad creole. Tanto el discurso literario como el ideológico se presentan en la obra de manera directa y contundente, aunque al mismo tiempo reflexivo y profundo.

Solo resta emprender la lectura y luego reflexionar sobre esa redefinición propuesta por los autores en aras de que nuestro semillero de islas, rodeadas por ese Mare Nostrum que nos une, y las costas que lo bordean, devengan, a partir de bases conceptuales superiores, una región más integrada, si no “el antiguo reino compacto del Caribe” de la novela garciamarquiana.

Check Also

60 Aniversario de la Biblioteca Provincial Roberto Rivas Fragas

Fundada un 30 de junio de 1963, la Biblioteca Pública Provincial Roberto Rivas Fraga es la …