Home / Otras Noticias / Patrimonio / La UNEAC, el libro y la literatura: cuentas pendientes
LIBRO
LIBRO

La UNEAC, el libro y la literatura: cuentas pendientes

Resonancias del VIII Congreso de la UNEAC

Se acerca una nueva edición de la Feria Internacional del Libro en nuestro territorio. Además de los preparativos logísticos que implica cada año este magno evento de la cultura, los avileños nos aprestamos a recibir las novedades que en materia de literatura pueden ensanchar el alma, porque “un libro, aunque sea de mente ajena, parece cosa como nacida de uno mismo, y se siente uno como mejorado y agrandado con cada libro nuevo”
Esta Feria debe traer hasta nuestros lectores, entre otros, textos pendientes de Rafael Borroto, Modesto San Gil, Armando López Rondón, Félix Flores Varona, o quizás números aplazados de la Revista Videncia, el Premio Eliseo Diego 2014 o el más reciente galardón que entregara la Asociación Hermanos Saíz con su Premio Calendario a nuestro escritor Heriberto Machado en el apartado de poesía.
Pero esta Feria, también, debiera traernos la voluntad y el compromiso de resolver asuntos pendientes que no deben quedar en el olvido. Recuerdo cuando, hace varios años, uno de nuestros escritores avileños, puesto en pie en la amplia sala del Teatro del PCC, llamó la atención sobre las paupérrimas condiciones en que la Editorial Ávila realiza su trabajo nunca exento del profesionalismo y la entrega de sus trabajadores. Hoy, increíblemente, esta situación no ha sido resuelta.
Más recientemente el escritor y miembro de la UNEAC Vasily Mendosa publicó en las redes sociales el siguiente texto: Es una pena que los libros de Ediciones Ávila, sean los casi-únicos en el país en salir impresos en blanco y negro. Calidad tienen, sólo les falta presupuesto. ¿O es un asunto de voluntad? Claro, no hay que perder de vista el sentido que tuvieron las editoriales de la Riso cuando fueron creadas. Y siempre se pensó para una impresión 100% en blanco y negro, con pocos recursos. ¿Será acaso que hemos desvirtuado ese sentido de ser? Sea como sea, lo cierto es que nuestra Editorial, la única en la provincia de Ciego de Ávila, desluce cuando nos paramos en un stand como este. ¿No es cierto?

Estas elocuentes imágenes llegaron hasta mí bajo el título de “La nube gris de las Editoriales Cubanas”. Qué bochorno sentí. Y no precisamente vergüenza ajena, porque todos los artistas revolucionarios debemos sentir en carne propia un asunto como este.

Inevitablemente tuve que recurrir a las preocupaciones que, desde el Congreso de la UNEAC, fueron recogidas en el Documento Rector del trabajo UNEAC- Cultura. En el apartado del Centro Provincial del Libro y la Literatura, el Centro de Promoción Literaria y la Red de Bibliotecas, aparecen cuestiones como las que relaciono a continuación:

  • Desarrollar una política coherente de promoción del libro y la lectura, que tome en cuenta a los autores y los principales eventos de literatura para niños y jóvenes. La promoción literaria debe ser más verdadera y objetiva, que no siga quedándose en la exposición de los libros en espacios cerrados o en la presentación de los mismos en lugares tan faltos de público como de interesados, así como la creación de un espacio único para los libros de la editorial Ávila y de nuestros escritores de la UNEAC.
  • Participar junto a las instituciones educacionales en la concepción de los programas de estudio de la literatura en los diversos niveles de la enseñanza, para promover la de mayor calidad.
  • Reajustar el presupuesto para mantener algunos premios literarios que promuevan la obra de nuestros escritores.
  • Reactivar la campaña por la lectura con acciones concretas.
  • La situación deplorable en la que se encuentra la sede del Centro de Promoción Literaria y Ediciones Ávila, ha sido planteada en reiteradas ocasiones y todavía no ha existido una respuesta que solucione este asunto.
  • El Centro Provincial del Libro debe superar la visión mercantilista que tiene de la literatura, donde no ha de verse sólo como un producto comercial, sino también desde la necesidad de su promoción como valor espiritual que incide directamente en la sociedad.

Ahora pregunto: ¿Se ha resuelto alguno de estos asuntos? De ser así: ¿Dónde se ha debatido o informado?

En un encuentro reciente con el Director Provincial de Cultura en la sede de la UNEAC nos comentaba sobre posibles soluciones a problemas que afectan nuestra cultura, sin embargo, considero que debe existir una actitud mucho más expedita de parte del Centro Provincial del Libro y la Literatura en relación con la solución a estas problemáticas y el acercamiento a la vanguardia artística, para demostrar oídos prestos a la crítica y disposición al cambio.

El Documento Rector del Trabajo UNEAC- Cultura no se diseñó para engavetarse. Contiene cerca de una treintena de cuartillas con preocupaciones de nuestros artistas que aspiramos se vayan solucionando paulatinamente, y que este texto quede reducido a la mínima expresión. Ese debe ser el compromiso de cada Consejo, Empresa e Institución cultural. Porque, como dijera Graziella Pogolotti, “la UNEAC es un canal para el diálogo con la sociedad, las instituciones culturales y la dirección política del país.” Así lo creemos y estamos dispuestos a trabajar para lograrlo. No cejaremos.

Para terminar (este es sólo el comienzo) viene a mi recuerdo una anécdota que, aunque añeja, puede ilustrar el cierre a estas reflexiones.

En una ocasión el Museo Nacional de la Música me obsequió un cancionero de la Trova Tradicional Cubana acompañado del disco que contenía grabadas las cuarenta emblemáticas canciones compiladas por Lino Betancourt y Eduardo Ramos, su título: Como la rosa, como el perfume.

Agradecido y estimulado por este maravilloso texto que recogía canciones como La Bayamesa, Longina, Pensamiento, Juramento, Veinte años, Las perlas de tu boca o Le dije a una Rosa, me acerqué a uno de los principales organizadores de la Feria Internacional del Libro en Ciego de Ávila en el año 2012 para ofrecerme a realizar una presentación del libro en la Casa de la Trova Miguel Ángel Luna y terminar con un recital de estas maravillosas canciones. La respuesta, inesperada para mí, y que me dejó sin palabras, fue: _ ¡No tenemos dinero para pagarte! En ese mismo momento quedó frustrada aquella ilusión que jamás estuvo concebida desde la usura de una posible remuneración.

Confío en el cambio de un país. Comencemos por nuestra mentalidad. Es urgente. ¿No creen?

Por Yoan Zamora

       Vicepresidente Primero

       UNEAC, Ciego de Ávila.

Check Also

Conversatorio: Presencia del Che en La Norma y Clara Opiso

El Museo Municipal, realizará un conversatorio, el dia 9 a las 9:0am, en el área …