Home / Otras Noticias / Curiosidades / Vigila Ciego de Ávila intrusión salina en sus zonas costeras

Vigila Ciego de Ávila intrusión salina en sus zonas costeras

Ciego de Ávila continúa la construcción de pozos batométricos para darle seguimiento al comportamiento de intrusión salina en zonas costeras del norte y sur del territorio, dada la alta relación que poseen sus acuíferos con el mar.

Rafael González-Abreu Fernández, especialista principal de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico, informó en exclusiva a la ACN que ese vínculo se intensifica en momentos como los presentes, caracterizados por períodos largos de sequía o sobreexplotación de los recursos hídricos.

Señaló que contar con esas obras hidráulicas es prioridad en la provincia para proteger las reservas del manto freático, uno de los de mayor capacidad en el país con 808 millones de metros cúbicos.

El proyecto es de 24 pozos de este tipo, de los cuales ya hay nueve terminados y actualmente se ejecutan los que faltan, ubicados en las localidades de Baraguá, Cunagua, Morón, Peonía, Ranchuelo, Venezuela, Jagueyal y Sanguily, agregó el especialista.

Los hoyos son de entre 60 y 100 metros de profundidad a los cuales se les toma muestras de agua en diferentes intervalos en el mismo día, de arriba hacia abajo, para determinar concentración de cloro y sales solubles totales y poder trazar las curvas de salinidad, explicó González-Abreu Fernández.

Puntualizó que el límite permisible, según la norma cubana, es de 1 000 miligramos de sal en un litro del vital líquido.
Señaló que esas pruebas se realizan al empezar los períodos seco y húmedo, aunque por causas específicas pueden hacerse cada tres meses o cada uno, según el interés con la zona.

Ejemplificó que en el pozo B-9-Cuenca Ciego, en la parte sur, la intrusión salina está a 11,5 kilómetros tierra adentro, por lo que informaron a los decisores que en ese lugar, donde funciona la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) El Vaquerito, dedicada al arroz y a la ganadería, debía cambiarse la actividad para cultivos de ciclo corto tolerantes a la salinidad.

Esas valoraciones permitieron en 2015 pasar el plan de producción del cereal de esa CCS para la empresa de granos Máximo Gómez, en el municipio de Chambas, abastecida por el sistema hidráulico Liberación de Florencia, concluyó.

Sergio Barrio García, delegado de Recursos Hidráulicos en Ciego de Ávila, recordó que los ciclos de ocurrencia de períodos secos se mostraban cada siete u ocho años, y luego del año 2000 se han acortado a tres y cuatro, lo que exige extremar las medidas de ahorro para proteger las reservas acuíferas.

Junio es el más húmedo en el territorio avileño, con una media histórica de 191 milímetros de lluvias, pero en los últimos 10 años solo se ha superado esa cifra en igual etapa en 2006, 2007 y 2011.

Check Also

60 Aniversario de la Biblioteca Provincial Roberto Rivas Fragas

Fundada un 30 de junio de 1963, la Biblioteca Pública Provincial Roberto Rivas Fraga es la …