El central Ecuador, en el municipio de Baraguá, atesora recuerdos y sucesos que hoy se mantienen en la memoria de sus pobladores
El central Baraguá, hoy Ecuador, en una foto de sus comienzos
En el poblado de Baraguá se encuentra el central Ecuador, principal industria del actual municipio. El origen del Ecuador se remonta a los años de la neocolonia. La Baraguá Sugar Company era Dueña de las tierras ubicadas en este territorio. Esta compañía arrendó sus tierras a un isleño llamado Domingo Dones, de ocupación carretero y completamente analfabeto. Este contrato entre la compañía americana y Domingo tenía como objetivo el fomento de la caña; más tardes estas tierras fueron arrendadas a varios subcolonos por el propio Domingo.
Unas de las colonias más importantes era la llamada Irene, nombre de la esposa de Domingo. Esta colonia se encontraba en lo que es hoy la CPA Sabino Pupo. El trabajo de desmonte y limpieza de los terrenos se realizó por grupos de isleños y gallegos. El norteamericano J. Atkins construye el ingenio en 1916.
En este momento Atkins tenía en sus manos la presidencia de la Baraguá Sugar Company y contó con el trabajo del ingeniero Santoya para la realización de la obra. En un principio se pensó construir el ingenio en el actual poblado de Colorado, sin embargo la compañía tenía la idea de sacar el azúcar por el mar lo que sería de gran importancia económica para la baraguá Sugar Company. Finalmente el central se construye a 5 kilómetros del sur de Colorado, con lo que se ubicaba más cerca del embarcadero Boca Grande al que solo se tenía acceso al ferrocarril. El ingenio se encuentra conectado con la Estación de la Empresa de Ferrocarriles en Colorado y se une además con la línea férrea de los Ferrocarriles Nacionales por Pilar.
El Central tuvo varios dueños, las diferentes compañías norteamericanas que lo tuvieron en su poder fueron después de la Baraguá Sugar Company, la Baraguá Sugar Status y la Baraguá industrial Corporación of New Cork. Estas compañías fueron dotando al central de nuevas máquinas y tecnologías y ampliándolos con almacenes.
Boca Grande: una vía de exportación del azúcar
El Embarcadero Boca Grande fue de crucial importancia para la economía de la compañía, el azúcar que salía por el embarcadero se destinaba a países como Japón, la India México y fundamentalmente hacia Estados Unidos, Boca Grande contaba con barcos propios como el yate Baraguasco, el práctico Céspedes, que era propiedad de un colono de apellido Robaina, los remolcadores, El Ideal, el Dick-C y el flamingo, este último adquirido en louciana, además contaba con 17 patanas 4 de hierro y las restantes de madera, existía un almacén con una capacidad de de 10 mil sacos de 325 libras, tanques madres para acumular petróleo, sirope y miel de pulga. Allí trabajaban y vivían 5 familia y se disponía de una fonda para los trabajadores y una planta eléctrica para la generación de corriente, al embarcadero entraron varios barcos extranjeros como el Reina Isabel y Mar Cantábrico ambos de España, también el Japonés Asumara San Malu (Noche de neblina) único barco que contaba con una exquisitez envidiable.
La refinería:
La refinería fue fundada en el año 1938 la primera producción de la misma fue en año siguiente, donde alcanzó los 282 485 sacos de azúcar de 100 libras inglesas. Su record de producción fue en 1970 con 75 036.7 toneladas métricas. Con respecto a la producción de azúcar crudo hasta el momento se tiene como cifra mas alta la zafra de 1970 en la que se produjeron 112 725.3 toneladas métricas de azúcar base 96 grados Pol. El Central también fue productor de sirope esta producción comienza en el año 1933 hasta 1970 y se mantuvo como record de producción el del año 1936 de 4 342,316 galones de sirope.
El Batey del Ingenio:
El batey del ingenio en un principio contaba con 84 edificaciones que en su mayoría pertenecían a los colonos, sub-colonos y norteamericanos adinerados que tenían inversiones en el ingenio. Las casas eran elevadas en pilotes de madera y tejas con portales forrados de tela metálica y algunas contaban con casa para criados. Estas casas se estructuraban de esta manera para adaptarlas al clima de la isla. Una de estas edificaciones era utilizada por Domingo Dones como oficina, después del Triunfo Revolucionario sirvió como centro de cultura, es importante destacar que aún se conservan varias de estas casas aunque en muy mal estado y la mayoría están divididas y habitada por mas de una familia.
Otra edificación de gran importancia fue la Oficina General de la Industria. Esta casa comenzó a construirse en el año 1918 por un grupo de jamaicanos terminándose en 1920. En sus inicios funcionó como hotel para distintos visitantes como ingenieros, abogados, inspectores, etc., este hotel era atendido por japoneses y españoles. El 8 de mayo de 1970 fue incendiada la Oficina General de la Industria en un sabotaje efectuados por los enemigos de la Revolución.
La trópica es otro inmueble grande que existió en la que un inicio trabajaban los químicos del ingenio haciendo experimentos esencialmente sobre la mosca, este laboratorio era dirigido por un peruano. Más tarde pasó a ser una logia masónica y luego una casa en la que habitaban varias familias hasta su derrumbe total.
El batey a medida que fue creciendo se dividió en tres partes fundamentales conocidas como el barrio americano, el barrio cubano y el barrio de los jamaicanos.
La Comunidad Jamaicana de Baraguá:
Al concluir la primera década del siglo XX la construcción y puesta en funcionamiento de centrales provoca una brusca demanda de fuerza de trabajo en la región. Una de las principales fuerzas de trabajo fue la inmigración extranjera. Su núcleo principal estaba formado por españoles haitianos, jamaicanos y norteamericanos, estos últimos no como obreros sino como parte de la estructura de dirección de las compañías de los centrales. En el caso de Baraguá se puede encontrar un asentamiento de jamaicanos que comienzan a llegar al territorio entre los años 1918 y 1919. Estos inmigrantes comenzaron a representar un importante grupo propulsor de trabajo en las plantaciones, la industria y como empleados en las casas de los dueños del central. Estos jamaicanos fueron marginados, pues la compañía propietaria del central delimita un área fuera de los límites del poblado y les da las facilidades de construir sus viviendas y que se establecieran en el lugar. El barrio Jamaicano o de los charles, nombre que comúnmente se le daba en Baraguá a los braceros de habla inglesa, estaba ubicado a ras de tierra, tras las líneas del ferrocarril. Barrera metálica hacia el mundo de los blancos, que se encontraban al otro lado de estas.
Este grupo ha tenido una sola tradición y una marcada influencia en los baraguenses, elementos como la religión , destacándose el palo monte, los bailes folklóricos, del Conjunto La Cinta y su grupo musical Calipso Boys, la comida mesclada con coco y la típica panetela jamaicana, el idioma, el crikel y la Celebración del primero de Agosto, son elementos que caracterizan a la comunidad jamaicana y por qué no, también a todos los baraguenses que de una forma u otra han hecho suya esta rica cultura.