1
En la ciudad de Cárdenas, el primero de mayo de 1927, nació José Brene. Después de realizar sus estudios primarios en Colón y los secundarios en el Instituto de Matanzas, viajó a los Estados Unidos y por razones económicas se enroló en un barco mercante.
En 1961 ingresó en Cuba en el seminario de dramaturgia del Teatro Nacional y comienza a escribir obras de teatro. Al año siguiente estrenó con éxito Santa Camila de La Habana Vieja y Pasado a la criolla.
En 1962 también obtuvo mención de teatro en el concurso Casa de Las Américas con su obra La viuda triste.
Ocho años más tarde ganó el premio José Antonio Ramos de la UNEAC con la obra Fraile Sabino y mención con la titulada El camarada Don Quijote, el de Guanabacuta arriba y su fiel compañero Sancho Panza, el de Guanabacuta Abajo.
Brene elaboró también diversos trabajos que fueron reflejados en la revista Casa y en la Gaceta de Cuba y además ha desempeñado las funciones de asesor literario y escritor de programas de televisión.
2
El 2 de mayo de 1957 falleció en La Habana, a la edad de 56 años, el destacado pintor cubano Carlos Enríquez Galope. Formó parte del grupo de pintores cubanos que alrededor del año 1925 rompieron con todo lo puramente académico para crear un nuevo estilo.En 1939 tras recibir una pequeña herencia paterna adquirió un terreno en la barriada de Párraga donde construyó una casa de madera la cual rodeó de árboles.
En la parte superior de dicha vivienda instaló su estudio.
En la actualidad allí funciona un sugestivo museo identificado como El Hurón Azul.
Este nombre guarda relación con el hecho que Carlos Enríquez situó en su vivienda una piel de hurón pintada de azul.
3
Marta Arjona
El tres de mayo de 1923 nació en La Habana Marta Arjona quién ha dedicado una gran parte de su fecunda existencia a trabajar en aras de la conservación de nuestro patrimonio cultural.
Marta Arjona cursó estudios de dibujo y modelado en la escuela San Alejandro y cerámica en diferentes centros especializados de París.
Aunque ella trabajó directamente algunos años en el arte del barro, la losa y la porcelana, puede decirse que su labor más significativa es la que ha realizado en aras de la protección y conservación de nuestro patrimonio.
Con sencillez, dedicación y modestia ha sabido dar una contribución significativa al desarrollo de nuestra cultura.
4
El cuatro de mayo de 1989 falleció en La Habana la relevante escritora Renee Méndez Capote, quién fuera calificada como la cubanita que nació con el siglo. Esta frase guarda relación con el hecho que ella naciera en 1901.
Su variada y hermosa obra literaria la hicieron ser una de las escritoras más populares de Cuba. Su libro más conocido es el que trata sobre las memorias de su infancia, publicado por primera vez en 1963 y reeditado en varias oportunidades.
Además del mencionado libro entre sus obras se encuentran las tituladas Por el Ojo de una Cerradura y Amables Figuras del Pasado.
5
El cinco de mayo de 1803 fue fundado el actual poblado de Madruga. El descubrimiento de manantiales de aguas sulfurosas y ferruginosas, así como el fomento de cafetales e ingenios azucareros motivaron ó propiciaron la creación de este poblado que hoy forma parte de la provincia de La Habana.
En la actualidad Madruga es la cabecera del municipio de similar nombre que se encuentra al este del territorio habanero.
El municipio abarca un área de más de 490 kilómetros cuadrados y tiene una población de alrededor de treinta mil habitantes.
En el parque del poblado de Madruga hay un monumento a José Urfé destacado músico nativo del lugar quién fuera el creador del célebre danzón Fefita.
6
Osvaldo Salas
El seis de mayo de 1992 falleció en La Habana el prestigioso fotógrafo cubano Osvaldo Salas.
Desde muy joven Salas comenzó a destacarse tanto en Cuba como en el extranjero en el campo de la fotografía.
Múltiples imágenes captadas por este artista cubano se expusieron en diversos salones o salieron reflejadas en disímiles publicaciones.
Osvaldo Salas a través del tiempo obtuvo varios premios y reconocimientos por su obra fotográfica entre ellos el que alcanzó en 1986 en el 46 salón internacional de fotografía de Japón con su serie titulada Portocarrero y su flora.
Salas falleció cuando contaba 78 años.
7
José María Heredia
El siete de mayo de 1839 en Ciudad México, se produjo el fallecimiento del poeta cubano José María Heredia, uno de los más relevantes creadores latinoamericanos de su tiempo.
Heredia fue también el primer cantor a la independencia de Cuba y particularmente cabe destacar su creación titulada Himno del Desterrado en la que afirmó:¡ Cuba¡ al fin te verás libre y pura como el aire de luz que respiras.
Por su participación en la conspiración Rayos y Soles de Bolívar Heredia se vio obligado a salir de su querida tierra natal. Residió entonces en Estados Unidos y en México.
Una de sus obras más significativas fue su famosa Oda al Niágara.
8Miguelito Cuní
Nacido en la ciudad de Pinar del Río el ocho de mayo de 1920 Miguelito Cuní llegó a ser un destacado intérprete de la música popular cubana.
Inició su vida artística en su ciudad natal y algunos años después se trasladó a La Habana.
Formó parte de significativas agrupaciones musicales entre ellas las de Antonio Arcaño y la Banda Gigante de Benny Moré.
No obstante, su popularidad está relacionada con el conjunto de Félix Chapotín, agrupación con la cual realizó varias giras al extranjero y grabó numerosos discos.
Con el respaldo del conjunto de Chapotín diversas creaciones que él interpretó se hicieron muy populares en Cuba, entre ellas una titulada El Carbonero.
9
Celia Sánchez Manduley
El 9 de mayo de 1920 en Media Luna, en la zona oriental de Cuba, nació Celia Sánchez Manduley, relevante y a la vez sencilla mujer que con su vida y obra llegó a ganarse el calificativo de ser la más hermosa y autóctona flor de la Revolución Cubana.
Celia contribuyó en forma notable al desarrollo de la lucha de liberación nacional. Ella incluso fue la primera mujer en incorporarse al Ejército Rebelde en las montañas orientales.
Tras el triunfo de la Revolución, Celia se convirtió en una de las más queridas y prestigiosas dirigentes.
En todo momento se caracterizó por su sencillez, su gran vinculación con el pueblo y su profundo amor por la Revolución a la cual se dedicó por entero hasta su fallecimiento en enero de 1980.
10
Bohemia
El 10 de mayo de 1908 se publicó el primer número de la Revista Bohemia, que constituye en la actualidad la publicación más antigua que se edita en nuestro país.
En sus años de existencia Bohemia ha contribuido a reflejar la realidad cubana mundial. Igualmente ha dado su aporte al desarrollo de la cultura en general a través de la publicación de disímiles y variados trabajos.
Bohemia ha contado con la colaboración de relevantes figuras nacionales que con sus materiales y firmas han enriquecido la historia y significación de esta publicación.
11
Onelio Jorge Cardoso
Quién llegaría a ser calificado como El Cuentero Mayor, Onelio Jorge Cardoso nació el 11 de mayo en 1914 en Calabazar de Sagua, entonces provincia de Las Villas y a los veintidós años, obtuvo su primer éxito en un concurso de cuentos auspiciado por una revista.
Fue éste el inicio de su fructífera carrera literaria. Tanto en su obra literaria como en su propia vida supo sentir y reflejar el latir de la gente de pueblo.
Obtuvo en 1945 el Premio Nacional Alfonso Hernández Catá, con el cuento “Los carboneros”. Su primer libro de cuentos fue el titulado Taita, diga usted, cómo publicado en México en 1948.
Posteriormente publicó otros muchos libros. En 1984 recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana por el significado de su vida y obra literaria.
Onelio Jorge Cardoso desempeñó varias responsabilidades entre ellas en la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, UNEAC, de la cual fue uno de sus fundadores. Falleció en La Habana el 29 de mayo de 1986.
12
El 12 de mayo de 1918 falleció en París el músico y compositor cubano José White quién fuera un notable violinista y compositor. White fue el autor de la creación titulada La Bella Cubana.
Acerca de este célebre músico escribió José Martí cuando comentó en relación con una de las presentaciones por él realizadas en la capital de México en el año 1875. Precisamente al resumir el virtuosismo de José White, expresó: “¡White no toca, subyuga; Las notas resbalan en sus cuerdas, se quejan, se deslizan, lloran. Suenan unas tras otras como sonarían perlas cayendo!.
Igualmente Martí señaló: “Cuanto quepa de alabanza, White lo merece. Cuanto de arte quepa, White lo tiene Cuanto de ardiente inspiración viva en un hombre, vive en aquellas cuerdas cautivadoras y suaves, ya enérgicas como la ira, ya tenues como la música de amor.”
13
Adolfo Guzmán
El 13 de mayo de 1920 nació en La Habana Adolfo Guzmán quién con el decursar de su existencia sobresalió como un relevante compositor, pianista y director de orquesta. En 1934, cuando tenía 14 años, compuso su primera creación musical, un vals que tituló Marina.
Posteriormente Guzmán compuso otras obras, muchas de las cuales alcanzaron gran notoriedad, entre ellas las tituladas No puedo ser feliz, Cuando tú me quieras, Al fin amor, Profecía, Te espero en la eternidad, Es tan fácil mentir y Libre de pecado.
Después de 1959 Adolfo Guzmán además de su labor específica como compositor, instrumentista y director de orquesta, igualmente atendió diversas responsabilidades en distintas instituciones.
En agosto de 1960 fue nombrado presidente del Instituto Cubano de Derechos Musicales y algún tiempo después también laboró en la organización y dirección del Coro Gigante de la Central de Trabajadores de Cuba.
Guzmán falleció el 30 de julio de 1976 en La Habana.
14
Eduardo Saborit
El 14 de mayo de 1912 nació en Campechuela, entonces provincia de Oriente, Eduardo Saborit quién llegaría a ser un fecundo compositor, creador de obras en las que se resaltó la cubanía.
Saborit fue el autor de la muy conocida obra musical titulada Que linda es Cuba, en la que se hace referencia al simbolismo de la Revolución Cubana.
Igualmente Saborit es el autor de una canción conocida como Despertar, la cual tuvo como inspiración la emoción que sintió un joven recién alfabetizado en 1961 que puso el nombre de su amada en un árbol.
Saborit también fue el autor de la Marcha o Himno de la Alfabetización que sirvió para reflejar la gran labor realizada por millares de jóvenes en aras de lograr la erradicación del analfabetismo en Cuba en el año 1961.
Él falleció en La Habana el 5 de marzo de 1963.
15
Entre los objetos que en Cuba se les han conferido por su significación histórica la condición de Monumento Nacional se encuentra el ferry “El Pinero”.
Esta embarcación realizó una travesía histórica el 15 de mayo de 1955. Ese día en el ferry “El Pinero” se trasladaron desde la entonces conocida Isla de Pinos hasta el poblado de Batabanó Fidel Castro y otros combatientes del Moncada que habían sido excarcelados del Presidio Modelo.
El ferry “El Pinero” fue construido en 1901 en Estados Unidos y veinticinco años después fue adquirido por una compañía cubana para realizar los viajes entre Isla de Pinos y Batabanó.
Durante varios decenios esta embarcación se mantuvo en activo y en la actualidad funciona como barco-museo en Nueva Gerona.
16
El 16 de mayo de 1938, se publicó el primer número del periódico Noticias de Hoy, que fuera editado por el Partido Socialista Popular.
A través de su historia esta publicación estuvo al servicio de la defensa de los intereses del pueblo.
En varias ocasiones los gobiernos de turno existentes en Cuba antes de 1959 prohibieron la publicación de este periódico.
Tras el triunfo de la Revolución el periódico Hoy se volvió a editar hasta 1965. En octubre de ese año, al constituirse el Comité Central del Partido Comunista de Cuba, se decidió la fusión de los periódicos Hoy y Revolución para dar paso a la salida de Granma, precisamente como órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
17
Carlos J. Finlay
Una estatua del destacado científico cubano Carlos J. Finlay fue inaugurada en La Habana el 17 de mayo de 1921. Se encuentra en el parque que también lleva su nombre ubicado en la Avenida Padre Varela, conocida comúnmente por Belascoaín, y las calles Enrique Barnet, Maloja y División en el municipio Centro Habana.
El monumento es de mármol y cuenta con una altura de 7,40 metros. La figura de Finlay alcanza 2,50 metros.
Alrededor del monumento se situaron después otros bustos de bronce de destacados médicos cubanos.
Ramón Mateu, escultor español, fue el autor de la estatua de Finlay y los restantes bustos.
18
El primer teatro existente en La Habana, de mampostería y tablas, fue construido en la zona de El Molinillo, en la calle Oficios. Su arquitecto fue Fernández Trevejos. Comenzó las obras en 1773 y se terminó dicho teatro el 18 de mayo de 1776.
Durante la etapa del gobierno del Marqués de Someruelos, quién representó los intereses de la metrópoli española en nuestro territorio entre 1799 y 1812 fue reconstruido totalmente. Se denominó entonces Teatro Principal. También resultó identificado como Teatro de La Opera. Allí actuaron compañías de óperas, comedias y dramas de distintos países.
Este teatro fue demolido en 1861 tras ser seriamente dañado por el ciclón que afectó a La Habana en 1846.
19
José Martí
Cuando dada su contribución al desarrollo de la lucha por la independencia de su querida tierra natal se produjo el 19 de mayo de 1895 la caída de José Martí, a quién la historia de Cuba ha identificado como Nuestro Héroe Nacional.
Martí además de sus cualidades como patriota, igualmente sobresalió como un hombre que fue capaz de realizar un significativo aporte en el campo de la cultura.
Como periodista y escritor dejó un legado de inapreciable valor.
En su faceta como escritor y periodista, particular relevancia tienen sus libros de poemas así como los trabajos que elaborara especialmente para la revista La Edad de Oro.
Con singular dedicación y ternura se dirigió a los infantes a través de poemas, cuentos, relatos, fábulas y otros materiales periodísticos.
20
Cementerio Santa Ifigenia
El 20 de mayo de 1979 fueron declarados Monumento Nacional respectivamente, el cementerio Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba y la zona de Dos Ríos, en la actual provincia Granma.
Estos dos lugares guardan una relación estrecha con José Martí nuestro Héroe Nacional.
En Dos Ríos fue donde se produjo la caída de Martí cuando daba su contribución directa al desarrollo de la guerra por la independencia cubana y en el Cementerio Santa Ifigenia es donde reposan sus restos.
Igualmente en Cuba se les ha conferido la condición de Monumento Nacional a otros sitios y edificaciones que tienen una relación directa con la vida de José Martí, entre ellos su casa natal en La Habana Vieja, así como la finca El Abra, en la Isla de la Juventud.
21
Busto de Martí “Escasos, como los montes, son los hombres que saben mirar desde ellos, y sienten con entrañas de nación, o de humanidad.” Esta frase llena de simbolismo patentizada por José Martí, nuestro Héroe Nacional, se encuentra situada en el punto más alto de Cuba, es decir, en el Pico Real del Turquino, a 1974 metros sobre el nivel del mar.
Lo expuesto por Martí se halla ubicado exactamente en la base del busto suyo que fuera inaugurado en ese sitio de Cuba el 21 de mayo de 1953, año en que se cumplió el centenario del natalicio del hombre de estatura universal que consagró una gran parte de su vida a la lucha por la independencia de su patria.
La iniciativa de situar un busto de Martí en la mayor elevación de Cuba estuvo a cargo de un grupo de miembros de la Asociación de Antiguos Alumnos del Seminario Martiano.
El busto de José Martí fue fundido en bronce y realizado por la escultora cubana Jilma Madera.
22
Francisco de Arango y Parreño
El 22 de mayo de 1765 nació en La Habana Francisco de Arango y Parreño, quién se convirtió en una de las figuras más prominentes de Cuba en el siglo XVII y en los primeros decenios de la siguiente centuria.
Arango y Parreño cursó estudios en el Real Colegio de San Carlos y San Ambrosio y también en la Universidad de La Habana.
Desde su etapa de estudiante comenzó a destacarse por su oratoria y sus conocimientos de jurisprudencia.
Durante su existencia desempeñó diversas funciones y responsabilidades. Sobresalió por su labor como economista y además por haber participado en la creación y desarrollo de distintas publicaciones, entre ellas el Papel Periódico de La Habana.
Francisco de Arango y Parreño murió en La Habana cuando tenía 71 años.
23
Emiliano Blez
El 23 de mayo de 1973 falleció en Santiago de Cuba Emiliano Blez, uno de los grandes de la trova tradicional cubana.
Blez había nacido en la propia ciudad santiaguera en octubre de 1879.
Él fue discípulo de José, Pepe, Sánchez, a quién se cataloga como el pionero de la trova cubana.
Emiliano Blez colaboró en el rescate de la obra de Pepe Sánchez al realizar las transcripciones correspondientes de varias de sus creaciones.
También Emiliano Blez formó dúos con Sindo Garay y con Eduardo Dorila, respectivamente e integró el Quinteto de Trovadores Santiagueros.
Como compositor creó boleros significativos entre los que se encuentran los titulados Corazón de Fuego, e Idilio.
24
Alejo Carpentier
El 24 de mayo de 1982 fue inaugurado en La Habana el Centro de promoción Cultural “Alejo Carpentier” convertido hoy en sede de la fundación que lleva el nombre del relevante escritor cubano.
Esta institución brinda además una atención primordial a la divulgación y la investigación de la obra de Carpentier tanto a escala nacional como a nivel internacional.
Desde 1985, primero el Centro de Promoción Cultural y ahora la Fundación Alejo Carpentier realiza la convocatoria anual del premio Razón de Ser, mediante el cual se procura promover el desarrollo de la literatura cubana.
25
El 25 de mayo de 1976 falleció en La Habana Félix B. Caignet, figura relevante en la historia de la radio cubana.
Además de escritor, fue compositor, actor y dibujante. Entre sus obras musicales se encuentran las tituladas Te odio y Frutas del Caney, respectivamente.
No obstante su labor como compositor y pintor aficionado puede decirse que Caignet fue sobre todo una destacada personalidad de la radio. Fue ahí donde su labor quedaría como una huella más perdurable. Él forjó un estilo que trascendió incluso las fronteras nacionales. Su obra El derecho de nacer fue un verdadero acontecimiento ya que alcanzó grandes niveles de audiencia en el país.
A Caignet se le reconoce como un maestro del episodio seriado, del climax y del suspenso. Se afirma que fue un creador en el gran empeño de provocar la irrupción de los sentimientos en el radioyente.
26
El 26 de mayo de 1990, falleció en La Habana el destacado artista plástico cubano Mariano Rodríguez.
El fue identificado como el gran Mariano de los Gallos Augurales, las grandes masas, la libertad cromática, los frutos gigantescos y los cuerpos liliputenses.
Tuvo como divisa fundamental la de pintar y vivir y además de su aporte como artista también contribuyó al desarrollo de una importante institución cultural, la Casa de las Américas en la cual fungió primero como Vicepresidente y después como Presidente durante varios años.
Su nombre está asociado a otras relevantes figuras que han sido catalogados como los fundadores de la escuela de pintura de La Habana.
27
Sancti Spíritus
El 27 de mayo de 1867 por Real Orden se le concedió a Sancti Spíritus el título de ciudad. Sancti Spíritus forma parte de las primeras villas creadas en Cuba durante los inicios de la colonización del territorio cubano por parte de los españoles en el siglo XVI. Fundada inicialmente en las márgenes del río Tuinucú en 1514, seis años después la villa fue trasladada para las orillas del río Yayabo cuando sus habitantes decidieron salir en busca de mejoras económicas.
Por su gran significación Sancti Spíritus integra en la actualidad la relación de sitios históricos y naturales, centros históricos urbanos y otras edificaciones que se les ha conferido la condición de Monumento Nacional.
Sancti Spíritus es la ciudad capital de la provincia de similar nombre.
28
En el poblado de Mayarí, en la otrora provincia de Oriente nació el 28 de mayo de 1929, Huberal Herrera, quién es en la actualidad un destacado pianista.
Huberal inició sus estudios musicales en el propio Mayarí en un conservatorio privado y después los continuó en La Habana.
Además de sus estudios musicales Huberal Herrera también cursó otras carreras ya que obtuvo los títulos de Licenciado en Derecho Administrativo y derecho Diplomático y Consular.
Como pianista Huberal Herrera ha ofrecido diversos recitales y se ha presentado como solista y acompañado de prestigiosas agrupaciones musicales, entre ellas la Orquesta Sinfónica Nacional.
29
Rita Longa
La destacada escultora cubana Rita Longa falleció el 29 de mayo del 2000 en la capital cubana.
Nacida en 1912 en La Habana ella con su labor creativa contribuyó a embellecer ciudades y sitios de Cuba al crear complejos escultóricos de gran relevancia, entre los que se encuentra la Fuente de Las Antillas, ubicada en la oriental ciudad cubana de Las Tunas.
Esta fuente, creada en 1977, la concibió a partir de una leyenda aborigen que alude a la formación del Mar de Las Antillas. En este conjunto escultórico emerge la isla de Cuba mediante una figura femenina en posición horizontal.
Otras de sus obras más significativas son el Grupo familiar del Zoológico de La Habana, conocido popularmente como los Venaditos, la estatua de la Virgen del Camino, Las musas del teatro Payret, la bailarina de Tropicana y las esculturas de la aldea taina de Guamá.
Rita Longa fue la gran inspiradora del vigoroso movimiento que a partir del III encuentro nacional de artistas plásticos, efectuado en Las Tunas en 1977, comenzó a generarse en todo el territorio cubano.
30
Fernando Ortíz
El 30 de mayo de 1937 por iniciativa del famoso etnólogo cubano Don Fernando Ortíz, la música yorubá ocupa, por primera vez en nuestro país, los escenarios teatrales. En el teatro Campoamor, de La Habana, fue presentado un concierto afrocubano auspiciado por la Sociedad Hispano-Cubana de la Cultura.
La velada, a cargo de tambores batá y un coro mixto, comenzó con una invocación a los dioses africanos, pronunciada por el propio Fernando Ortíz. El eminente intelectual narró al público episodios históricos de la presencia yorubá en Cuba, y comentó en torno a los aportes culturales traídos a la Isla por los esclavos africanos.
Tras una detallada explicación de la complejidad sonora y ritual de los tambores batá, Don Fernando Ortíz presentó a los músicos que ofrecieron el concierto, entre los cuales estuvo Jesús Pérez, un virtuoso en la ejecución y fabricación de tambores que integraría, años más tarde, el núcleo fundador del Conjunto Folklórico Nacional.
Con su impecable actuación en el teatro Campoamor, Jesús Pérez y los demás integrantes del elenco ofrecieron una clase magistral reveladora de la decisiva presencia de la cultura africana en las raíces mismas de nuestra identidad.
31
Museo de Historia Natural
El 31 de mayo de 1969 fue inaugurado un significativo museo en la ciudad de Holguín, el de Historia Natural identificado con el nombre del científico “Carlos de la Torre y Huerta”.
En esta institución se halla la colección de moluscos más completa de Cuba. Alrededor de ocho mil exponentes forman la amplia muestra en la que están representados el desarrollo y evolución de la vida desde los tiempos remotos. La colección de malacología la componen cerca de cinco mil ejemplares de los más llamativos y variados colores.
El edificio donde está el museo es de estilo colonial y se encuentra situado en el corazón de la ciudad.
El museo de Historia Natural ubicado en la ciudad holguinera realiza labores de extensión cultural a través de proyecciones de materiales científicos y otros tipos de actividades.