Home / Municipios / Baragua / Fundamentación del Proyecto Sociocultural Los Hijos de Baraguá. Agrupación Danzaria Caribbean Children.
BRIGADA JOSÉ MARTÍ
BRIGADA JOSÉ MARTÍ

Fundamentación del Proyecto Sociocultural Los Hijos de Baraguá. Agrupación Danzaria Caribbean Children.

El boom azucarero de las primeras décadas del siglo xx en Cuba hizo llegar a las tierras baraguenses a varios emigrantes del Caribe anglófono procedentes de Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados y otros territorios. Costumbres, idioma y cultura se enraizaron en esta comunidad y pasaron de generación en generación y con el decursar del tiempo influyeron de forma contagiosa en los habitantes del poblado.

La labor investigativa realizada en la localidad por los primeros instructores de arte formados por la Revolución influyó de forma decisiva en la conformación del   Grupo músico-danzario La Cinta, integrado por descendientes con inquietudes artísticas asentados en el Barrio Jamaicano del batey azucarero. Desde aquella etapa fundacional la Casa de Cultura municipal apoyada por la comunidad de descendientes caribeños ha brindado a través de especialistas e instructores de arte una atención especial al trabajo con las nuevas generaciones desde las primeras edades para propiciar la continuidad de las expresiones artísticas de la Cultura Popular Tradicional de la localidad.

Los cambios sociales y culturales acontecidos en el país desde la década del 90, la pérdida de transmisión generacional, (por diversas causas) la muerte de importantes informantes y practicantes, los efectos de la globalización, la inevitable evolución de las formas y modos de vida, los estereotipos sociales creados, la inestabilidad y diversa formación y preparación del personal vinculado a las acciones de seguimiento, preservación y promoción de las expresiones artísticas de la cultura popular tradicional de la localidad, fueron los principales factores que condujeron a instructores de arte , promotores culturales, líderes comunitarios y la comunidad portadora a la adopción de nuevas maneras de hacer, enfocando el trabajo hacia la búsqueda de acciones concretas en pos de fomentar en las niñas y niños, jóvenes y adolecentes el amor hacia lo nuestro, a lo más cercano como vivencia práctica y memoria de la comunidad, a través de procesos creativos, para preservar desde lo más lo más auténtico de las raíces locales, el acervo cultural de la Nación.

Las acciones realizadas tuvieron su génesis en el año 2007 cuando se realizó una investigación de campo, la cual tuvo como principal eslabón la visita en situ a los portadores, se realizaron   entrevistas, se aplicaron encuestas y los informantes brindaron valiosos testimonios, además se consultaron trabajos de investigación, el Atlas de la Cultura Popular Tradicional, la Monografía local, se archivaron fotos y videos de las diferentes expresiones y manifestaciones de la Cultura Popular Tradicional de la localidad. (Comidas, bebidas, artesanía, música, bailes, danzas, oralidad, juegos y fiestas populares y tradicionales, entre otras). Con toda la información consultada y   archivada, los materiales audiovisuales, sonoros y las fotografías se conformó   un Banco de Información el cual resultó de vital importancia para crear las bases del Proyecto Sociocultural Los Hijos de Baraguá el cual se implementa en la localidad desde el año 2009 con el objetivo propiciar el conocimiento, disfrute y participación de las nuevas generaciones en las expresiones artísticas de la cultura popular tradicional de la localidad.

El proyecto tiene como a uno de sus escenarios fundamentales aunque no el único a la escuela. Enclavada en la comunidad portadora de tradiciones, el Seminternado de primaria 7 de Diciembre aglutina a la mayoría de las niñas y niños de la localidad con edad escolar. Diferentes actividades desde la escuela hacia la comunidad y desde la comunidad hacia la escuela permiten un rico intercambio que rompen barreras físicas e institucionales y perfilan a la institución escolar como el centro cultural más importante de la comunidad.

Principales actividades y acciones del proyecto

  • Talleres de apreciación y creación con   las expresiones y manifestaciones artísticas de la Cultura Popular Tradicional de la localidad.
  • Visita a exposiciones y encuentros con los exponentes de la artesanía popular y tradicional de localidad.
  • Encuentro de cultura culinaria tradicional, Sabor Caribeño
  • Visitas a ensayos y presentaciones del Grupo Portador Músico-Danzario La Cinta.
  • Video-debate de los documentales Hijos de Baraguá, La Cinta en Italia.
  • Espacio fijo Buenas noches Caribe
  • Espacio fijo Soy del Caribe

           Extensiones Comunitarias

Principales espacios físicos del proyecto

  • Seminternado 7 de Diciembre
  • Barrio de los Jamaiquinos
  • Ranchón del Barrio de los Jamaiquinos
  • Centro Cultural Kingston

Sin lugar a dudas uno de los resultados más importantes del proyecto ha sido la creación y posterior desarrollo de la Agrupación   Danzaría Caribbean Children. Caribbean Children es un grupo danzario conformado por niños   de la escuela primaria 7 de Diciembre y el centro mixto Protesta de Baraguá, la mayoría de sus integrantes son descendientes   de los emigrantes del Caribe anglófono establecidos desde las primeras décadas de siglo XX en Baraguá. Hoy se cuenta con tres espectáculos donde se representan diferentes tejidos alrededor de un palo caracterizados por lograr destejerlos en el menos tiempo posible. Estos se encuentran conformados por un total de 5 danzas cada uno incluyendo los tejidos. Estos espectáculos se caracterizan por su dinamismo y alegría contagiosa donde se aprecia una mezcla de lo más autentico de los ritmos caribeños representando juegos, festejos, entretenimientos, jornadas de trabajo y el coqueteo característico de las raíces.

Propuestas danzarias

ESPECTACULO- 1: “Del Caribe somos ”

La obra refleja por el contenido de los temas musicales sentimientos de alegría en la comunidad, el amor y el respeto al prójimo, a la pareja, a los amigos, así como el sagrado cumplimiento del deber en el hogar y en el trabajo, pero todo con gozo y satisfacción.

El espectáculo está integrado por cinco números, entre ellos dos conforman tejidos de las cintas alrededor del palo, donde al final elementos como el saco, los zancos, la saranda acompañados del burrito y la reina hacen galas de sus destrezas danzarias.

ESPECTÁCULO- 2: “El disfrute de mis raíces”

La obra manifiesta diferentes formas de disfrute y diversión del pueblo, el amor que se le profesa a la pareja como compañera (o) para toda la vida, así como los lugares de esparcimiento que se crean para compartir amigos y enamorados. En diferentes momentos los elementos hacen gala de sus virtudes y diferentes tejidos como expresión máxima del espectáculo.

ESPECTÁCULO- 3: “EL Caribe que nos une ”.

La obra representa diferentes costumbres y tradiciones de las islas del caribe anglófono como la exportación del plátano (Banana) en los puertos, la mulata caribeña y el chulo típico de estas islas, demuestra la destreza de pasar por debajo de una soga como juego y baile típico (El Limbo) y un tejido que encierra tres en uno como manifestación de habilidades y maestrías danzarias. Además se hace gala del disfraz y representación de diferentes personajes populares dentro de la cultura caribeña, específicamente de Jamaica.

.

PRESICIONES DE ALGUNAS DE SUS DANZAS

  1. Limbo: Uno de los bailes de carácter laico practicado en Cuba por inmigrantes jamaicanos y otros que proceden del Caribe anglófono. Característicos de la zona. Este baile posee un carácter lúdico, y su principal interés radica en que los bailadores pasen danzando por debajo de una soga, que se sitúa a cierta altura del piso. Se baila en formación de doble hilera y en parejas.
  2. Mentó: Baile de carácter laico practicado por los inmigrantes jamaicanos y caimaneros y sus descendientes en sus festividades tradicionales. En su ejecución la pareja adopta las posiciones de baile social y frente a frente.
  3. Slay Man Goose: Baile de carácter laico practicado por los inmigrantes jamaicanos y de otras regiones del Caribe, en la fiesta del 1 de agosto. Este baile, interpretado por parejas, se basa en cantos del mismo nombre.

Tejidos de cinta

Tejido de la cinta o Maypoll: Baile difundido en muchas regiones del mundo. En Cuba se conoce principalmente con el nombre de La Cinta. Se practica en los festejos tradicionales de los distintos grupos de antecedentes haitiano, jamaicano, caimanero y canario. También forma parte de algunas comparsas tradicionales, como la del Cocoyé, la Tahona y los Moros Azules, que se integran a los festejos carnavalescos de diversas regiones del país. En este baile las parejas realizan distintas figuras alrededor de un palo de aproximadamente tres metros de altura, y con las cintas que de éste penden de su extremo superior, van formando varios tejidos, destacándose entre ellos los llamados La sombrilla o Pague sol y el Trece ibó, en Camagüey, y el Indian Platt y el Cowbell, en Ciego de Ávila, entre otros.

Tejido Indian Platt: El tejido indio tiene paso normal, se baila hacia un círculo las manos cogidas mujer y hombre, allí realizan el tejido y hacen un semicírculo, realizando improvisaciones. Después aparecen otros elementos como la reina, el burrito, etc.

Caribbean Children en la comunidad

La primera presentación oficial del grupo se realizó el 30 de mayo del 2009 en el evento municipal de Danza Gladis in memoria, la comunidad fue testigo del rescate de una agrupación infantil que siempre había sido su orgullo y se volcó enseguida en función de apoyarla. Con la ayuda de los padres y costureras se confeccionó el primer vestuario con retazos de tela, soldadores, carpinteros y artesanos elaboraron los implementos de la agrupación, el palo para ejecutar los tejidos, sancos, zarandas, sacos, el burrito, sombreros, cestas y otros fueron aportados por la comunidad. Cada presentación en la comunidad constituye un verdadero acontecimiento cultural, el grupo participa activamente en los espacios fijos Buenas Noche Caribe y Del Caribe Soy además se presenta en espacios de gran impacto social dentro de los que figuran La Casa de Los Abuelos, el Hogar Materno, La Escuela Especial actividades con la ANSI y la ANSOC ,La Empresa Azucarera Ecuador, La Empresa de Cultivos Varios La Cuba y lleva su arte a lugares de difícil acceso como La Clementina, Las Veinte, San Pedro, Jiquimal entre otros lugares.

Acciones en la comunidad

Además de las obras de folklore Caribeño citadas anteriormente la agrupación cuenta con un repertorio de bailes populares cubanos, coreografías con canciones políticas y otros bailes del Caribe, aprovechando el potencial de los integrantes de la agrupación y con el trabajo coordinado del colectivo de Instructores de Arte de la Escuela 7 de Diciembre Caribbean Children incursiona en otras manifestaciones artísticas como el teatro, las artes plásticas y la música

Proceso de desarrollo y sostenibilidad .

El camino hacia una etapa superior nos conduce hacia la búsqueda constante de interrogantes, la pérdida de transmisión generacional ha debilitado sobre todo la práctica consciente del idioma, afectando el legado musical del Caribe anglófono   arraigado en la localidad, en la actualidad se realizan acciones conjuntas con el grupo portador para insertar la música en vivo en la agrupación infantil, los resultados obtenidos hasta el momento son halagüeños, la cuarta obra de la agrupación que se encuentra en proceso de montaje trae varias novedades, destacándose la música en vivo ejecutada por el Tug Band (banda de acompañamiento ) conformada por niñas y niños de la localidad, elementos escenográficos le aportaran una fuerte carga visual a la obra llevando al espectador al contexto donde se desarrolla, por primera vez en las coreografías interactuaran ocho parejas lo cual permitirá un diseño coreográfico más rico logrando el trenzado en cuatro cuartetos diferentes lo cual implicará una altísima complejidad técnica en la ejecución del tejido. El comienzo de la agrupación en el 2009 fue con tres parejas, paulatinamente se sumaron más niños a la agrupación hasta completar un elenco de siete parejas, actualmente el grupo esta conformado por una nueva generación de 25 integrantes contando músicos y bailarines comprendido ente los grados 4to y 9no y cuenta con un elenco de 28 niños en formación comprendidos entre los grados 1ro y 3ro, la estrategia utilizada permite asegurar la sostenibilidad de la agrupación al utilizar el espacio que nos brinda la escuela para preparar la cantera y el apoyo incondicional del grupo portador La Cinta en los ensayos que se realizan en su sede, el Ranchón del Barrio de los Jamaiquinos.

Conscientes de la importancia que merita la salvaguarda de las expresiones artísticas de la Cultura Popular Tradicional, Caribbean Children muestra una práctica coherente en este sentido, escenarios tan importantes   como la Fiesta Tradicional del 1ro de Agosto en Baraguá, la Feria Nacional de Arte Popular, las Romerías de Mayo, actuaciones en Varadero, Fiesta de la Cubanía y el Concurso Escaramujo han sido testigo no solo de la calidad artística de la propuesta, sino del disfrute, el sentido de pertenencia, el respeto y el amor que siente y transmite la agrupación en cada presentación.

Experiencias anteriores avalan esta propuesta, la mayoría de los actuales integrantes del Grupo portador músico-danzario La Cinta formaron parte de agrupaciones infantiles como El zaril Y Los Caribeñitos, lo cual nos motiva a seguir trabajando bajo la premisa de uno de los intelectuales cubanos que más abogó por la salvaguarda de la Cultura Popular Tradicional.

…Mientras existan grupos portadores de la cultura popular tradicional, habrá patria….

 

Check Also

60 Aniversario de la Biblioteca Provincial Roberto Rivas Fragas

Fundada un 30 de junio de 1963, la Biblioteca Pública Provincial Roberto Rivas Fraga es la …