Home / Municipios / Ciego de Avila / MONUMENTO LOCAL CASA DE LOS HERMANOS GOMEZ CARDOSO.
SAMSUNG DIGIMAX A503

MONUMENTO LOCAL CASA DE LOS HERMANOS GOMEZ CARDOSO.

La casa que aun existe hoy no puede ser considerado como la casa natal de Marcial de Jesús Gómez Cardoso(nacido en 1840) pues la original fue incendiado por las autoridades españolas luego de la incorporación de los hermanos Marcial de Jesús, Felipe y Jose Gómez Cardoso a las huestes mambisas que comandaba el general Chicho Valdés, la familia Cardoso que al concluir la Guerra de los 10 Años reconstruyó en el mismo sitio, aprovechando algunos horcones y maderas de lo destruido por el fuego, que es en lo que en la actualidad se conserva, con múltiples modificaciones y divisiones interiores.

Esta perteneció hasta su muerte al general de brigada Jose Gómez Cardoso, el patriota avileño que alcanzó el mayor grado del ejército libertador.

En el año 1936 a iniciativa del Centro de Veteranos de Ciego de Ávila se colocó una tarja aludiendo a que era en el sitio la casa natal de Marcial de Jesús Gómez Cardoso, la tarja en cuestión reza lo siguiente:

¨En esta casa nació el 20 de junio de 1840 el Comandante del Ejercito Libertador Marcial de Jesús Gómez Cardoso, muerto heroicamente en Gaspar en el año 1876.¨

Homenaje del Centro de Veteranos. 26 de mayo de 1936.

El Comandante Marcial de Jesús Gómez Cardoso, el menor de una estirpe de patriotas se incorporó junto a sus hermanos a la contienda del 68, siendo de los primeros patriotas en alzarse en la región de la Trocha.

Participó en diversas acciones siendo la más importante la de Pitajones, donde la tropa de Ángel del Castillo derrotaron al comboy español dirigido por el teniente coronel Ramón del Portal ocasionando cuantiosas pérdidas y conquistando valiosos pertrechos de guerra, incluyendo el famoso cañón conocido posteriormente como del ¨Ángel¨ en memoria del General Castillo.

Marcial de Jesús muere el 5 de junio de 1872 al ser sorprendido cuando se reponía de heridas recibidas en un rancho hospital ubicado en terrenos del antigua hacienda Cumanayagua, cercano del poblado de Gaspar, su cuerpo mutilado, trayendo su cabeza a Ciego de Ávila, siendo expuesto en la plaza para escarmiento en su poblado local.

La importancia de la citada casa radica no solamente en que ocupa el mismo lugar donde se encontraba el lugar natal de Marcial de Jesús, sino que constituyó la vivienda principal de la Familia Gómez Cardoso (entre los que se encontraba el capitán Felipe, el brigadier Jose y el citado comandante Marcial de Jesús).

Posee la casa un frente de unos 15 metros aproximadamente, su construcción general es de madera, tanto en paredes de cedro y caoba y columnas de jiquí, el techo de teja criolla aunque muy alterada. En la actualidad está subdividida en 5 viviendas.

Puede apreciarse en su interior arcos de poco cañón de listoncillos de madera que dividían las habitaciones, conserva en su lateral derecho media pared de embarro y en el patio una tapia de piedra original, el fondo con patio incluido tiene unos 20 metros aproximadamente.

Vinculación con hechos y personalidades de la historia.

Acontecimientos históricos:

Los hermanos José, Felipe y Marcial Gómez Cardoso, salieron a la guerra en los primeros momentos en 1868, siendo los primeros revolucionarios de este pueblo que sacrificaron todas las aspiraciones de su juventud, por el ideal de la patria. Marcial de Jesús fue ascendido a comandante en el acto de su ingreso a las fuerzas cubanas que merodeaban por el territorio de Camagüey. Felipe más tarde fue nombrado sub prefecto por el general en jefe Máximo Gómez, del cuartel de Cumanayagua, más tarde fue nombrado prefecto de dicho cuartel perteneciente a la provincia de Camagüey, José quedó al cuidado de su familia, sustituyendo este, con el mismo empleo de comandante, después de la muerte de su hermano marcial, que fue asesinado el 5 de junio de 1872, encontrándose en convalecencia de la segunda herida de bala en los fuegos sostenidos con las guerrillas de Freyre, no recordando el lugar del combate, pero si sucedió en los límites del término municipal, hoy de Ciego de Ávila y hallándose en un rancho en el monte al cuidado de su hermano Felipe y su asistente el moreno Emilio Soler, siendo atacados por una guerrilla de las fuerzas españolas comandada por Freyre, defendiéndose ambos sin conseguir el retirarse, el herido Marcial que por falta de municiones y por la proximidad del enemigo y las descargas cerradas que hacía la guerrilla viéndose obligados los compañeros de marcial, Felipe y Emilio al tener que abandonarlo por la guerrilla que se le hecho encima, cayendo nuevamente herido marcial de un balazo que le fracturó la otra pierna, rodando a tierra se defendió con su machete por no entregarse vivo y habiéndosele concluido las cápsulas de una “oxpeneer” que era su arma de combate, después de ser muerto por otros balazos, le cortaron la cabeza que fue conducida a este pueble de Ciego de Ávila y paseada por las calles, agarradas por ambas puntas de bigote, por dos negros prácticos de dicha guerrilla de nombres José Gómez Madrigal y León Cepero Ordoña. Y que al darle pudor al señor Canute Rodríguez Venegas, cuñado de Marcial, pagó a un individuo 50 centavos par que diese su sepultura a la cabeza de su cuñado en el cementerio de este pueblo.

Con el mismo empleo de comandante lo sustituyó en las fuerzas que comandaba Marcial, su hermano José, que por ordenes del general en jefe, continúo operando en el mismo territorio, siendo herido de bala y fracturándole una pierna, en fuego sostenido en la finca Balboa, (perteneciente hoy al barrio de la cabecera) con una guerrilla titulada Platanera y capitaneada por el señor Jesús Morgado Echemendía, también fue herido fracturándole la otra pierna el comandante Gómez, en el fuego sostenido en la finca San José perteneciente también hoy a este término municipal, siendo herido por tercera vez en fuego sostenido en la finca Pablo de este municipio, hallándose también en los combates de la Guásimas, Palo seco y Cascorro y otros que tuvieron lugar en las comarcas camagüeyanas, como la toma de San Gerónimo y otros poblados más. Pasando más tarde para las Villas el comandante José Gómez, de práctico general a las ordenes del general en jefe Máximo Gómez, que al cruzar la trocha de Júcaro a Morón, entre otras heridas que hubo en ese día 6 de enero de 1875 también fue herido Máximo Gómez de bala por el cuello y Felipe fue herido de bala en una pierna, continuando el comandante José Gómez de práctico para la toma del poblado del Jíbaro, Arroyo Blanco, Lázaro López y otros más encentrándose en varios combates a las ordenes de Máximo Gómez. Siendo ascendido a teniente coronel el comandante Gómez Cardoso, por el general Máximo Gómez y hecho jefe del regimiento castillo siendo su campo de operación en la parte oeste de línea de Júcaro a Morón y entre varios fuegos que sostuvo con las columnas de operaciones del ejército español, fue el combate más sobresaliente, una carga al machete con 64 hombres de su escuadrón en la finca el pasto a 6 leguas de Ciego de Ávila contra 274 guerrilleros a las órdenes del comandante Manuel Fernández Fernández, que se llevaba más de 100 caballos del regimiento castillo que estaban en un deposito. El comandante español Fernández, fue uno de los primeros que murió al comenzar la carga que se extendió hasta el poblado de jicotea a tres leguas del lugar donde comenzó el famoso macheteo, dejando sobre el campo de batalla también a 45 hombres de su tropa y más de 200 caballos, 45 armamentos y varios miles de cápsulas, un botiquín, 2 prisioneros guerrilleros cubanos que fueron fusilados. Los cubanos tuvieron 4 bajas de estos 3 muertos y un herido. El que suscribe Manuel Otilio Gómez Maidique de 10 años de edad e hijo de teniente coronel José Gómez Cardoso, se encontró en dicho combate.

Más tarde cuando el movimiento político que surgió contra el General Máximo Gómez en Las Villas el teniente General José Gómez Cardoso, volvió a ser el practico favorito del General en Jefe para pasarlo hacia Camagüey, con solo los soldados del Regimiento Castillo que voluntariamente quisieran acompañarlo, le fuimos escoltando después de cruzar la Trocha hasta muy cerca de la provincia de Oriente. Regresando de práctico con un contingente para Las Villas  a las ordenes del Coronel Vicente García, Coronel Marcos García y otros jefes mas que los acompañaban hasta la finca Quemadita Redondo situado al oeste y en el camino municipal de este pueblo.

Según instrucciones que le diera el General Máximo Gómez al teniente coronel Gómez Cardoso para fomentar y reorganizar fuerzas de caballería, para operar al Este de la Trocha de Júcaro a Morón donde permaneció operando  y cumpliendo ordenes superiores hasta que le fue ordenado que se trasladara a la loma de la Papaya, jurisdicción de Sancti Spiritus para el Pacto del Zanjón, haciendo entrega de todos sus utensilios de guerra al brigadier jefe de esta plaza en aquella época, disolviéndose sus compañeros de armas del Regimiento Castillo en la Finca San Ignacio a dos leguas de distancia y al este de Ciego de Ávila.

En el mes de mayo a principios de la guerra de 1895, Manuel Otilio Maidique a las ordenes del prefecto Cirilo Madrigal, acompañado por un contingente hasta la finca La Veracruz del termino municipal de Morón que lo conducía los generales la Torre y Aguirre, incorporándose después Manuel Otilio Gómez Maidique a las ordenes del subprefecto Antonio de Oro, en la subprefectura de Vertientes en el término municipal de Ciego de Ávila, donde permanece hasta el 2 de febrero de 1896 fecha en que pudo efectuar su salida a la revolución su señor padre por orden de Máximo Gómez, con el ascenso de coronel. Se reunieron con el recién nombrado coronel Jose Gómez Cardoso sus tres hijos Manuel Otilio, Manuel Gavino y Arcadio Gómez Maidique, este ultimo nacido en los montes de Ciego de Ávila, en plena guerra de los 10 años y de cuya parto murió de tétano la esposa del coronel Gómez Cardoso llamada Inés Maidique Ulloa el 28 de diciembre de 1896 las fuerzas cubanas acompañaron en Santa Teresa donde le fue entregado al Coronel Jose G. Cardoso el diploma de brigadier por el general en jefe con la antigüedad del 15 de junio de 1896.

El 24 de abril de 1900, a los 72 años de edad, aun fuerte y robusto, lo sorprende la muerte rodeado de sus seres queridos en la paz y tranquilidad de su hogar. A unos meses, con anterioridad a su fallecimiento había sido electo, Consejal del Ayuntamiento de Ciego de Ávila por el Partido Nacional Cubano, por lo que estuvo solamente un cortó tiempo en el desempeño de su cargo.

Check Also

60 Aniversario de la Biblioteca Provincial Roberto Rivas Fragas

Fundada un 30 de junio de 1963, la Biblioteca Pública Provincial Roberto Rivas Fraga es la …