Home / Municipios / Ciego de Avila / MONUMENTO LOCAL TEATRO PRINCIPAL DE CIEGO DE AVILA

MONUMENTO LOCAL TEATRO PRINCIPAL DE CIEGO DE AVILA

El Teatro Principal en su interior sufrió transformaciones que aunque no son irreversibles sí difieren de su estado original, debido a que en el año 1980 cuando se intervino, no existía un equipo técnico de restauración de monumentos encargado de velar por una adecuada conservación del mismo.

La intervención constructiva que se está realizando en estos momentos ha contado con el asesoramiento del equipo de monumentos; el cual ha tratado de eliminar aquellas transformaciones que se realizaron en 1980, devolviéndole su estado original al inmueble, y buscando soluciones alternativas para que las transformaciones actuales no atenten contra el estado de conservación en general del inmueble, preservándolo por ser esta edificación uno de los más grandes exponentes de la arquitectura ecléctica de nuestro centro histórico urbano.

El Teatro Principal se encuentra en estos momentos sometido a una restauración con los siguientes tipos de intervención: obras de liberación, reintegración e integración.

Se entiende por liberación toda obra que esté basada en la supresión o retiro de elementos agregados, sin valor cultural y cuya presencia conlleve un daño estructural o funcional, o resulte en detrimento de la unidad artística del monumento.

En la tercera planta de la edificación, se retiraron los conductos de aire acondicionado y el resto del equipamiento de éste, que fueron instalados en el año 1980 y que agredieron notablemente el edificio, además se procedió a la demolición de los muros de bloques siporex que estaban agrietados por la falta de cerramento y cuya única función era la de ocultar estos enormes conductos, con la eliminación de todos estos añadidos, se ha recuperado la tercera planta del edificio correspondiente al llamado “gallinero” (o sea donde se encontraban las gradas), y el vestíbulo de esa planta (que también estaba dedicado al equipamiento de aire acondicionado), esto permitirá darle al mismo un uso más apropiado como es el de una pequeña sala donde se reflejará la historia del teatro, también se ofrecerán tertulias culturales para un grupo más reducido de personas  relacionadas con el arte.

Se entiende  por  reintegración, en  general, la restitución de elementos que han sido desmembrados del monumento.

La más pura de éstas es la anástilosis, o sea, recolección in–situ de las partes caídas o dispersas del monumento y que son colocadas nuevamente en su lugar original.

En esta obra se trata de la restitución de un elemento de mármol de la baranda de la escalera lateral derecha que arranca desde el vestíbulo principal.

Otro trabajo de reintegración es el siguiente: como consecuencia de la instalación de aire acondicionado de 1980 fue perforado el entrepiso del segundo nivel para facilitar el tiro de aire mediante rejillas y al eliminar éstas fue nuevamente restituidos tal como se encontraba.

Obras de integración son las que aportan elementos y materiales nuevos al monumento. La integración de elementos nuevos casi siempre estará presente en la restauración.

En el teatro la integración que se realizará es la parte de la balaustrada que falta en la fachada principal, que será construida similar a la que tiene en la fachada lateral.

También como integración tendremos la elaboración y colocación de las puertas laterales tanto en planta baja como en las puertas de balcones de la segunda y la tercera planta.

Otras de las obras que se están llevando a cabo en el teatro es la reconstrucción del tabloncillo del escenario, el cual se encontraba muy deteriorado, y se está sustituyendo completamente con madera de buena calidad recientemente elaborada para tal efecto.

También en el escenario se procederá a eliminar el sistema de tramoya que posee, por uno más moderno de acuerdo a las exigencias actuales del teatro.

Con motivo de que se retiró el sistema de aire acondicionado antes mencionado se instalará un nuevo sistema por consolas, después de estudiadas distintas variantes, se escogió la que menos agrede la integridad del inmueble.

Por último se realizarán distintos trabajos de albañilería, como la construcción y reparación de revestimientos y la aplicación de pinturas de acuerdo a una nueva carta de colores.

  1. Valoración Histórica, Arquitectónica, Artística o Ambiental.

En relación con el teatro existe una leyenda que cuenta que Doña Angela Hernández, viuda de Jiménez, trató de conseguir un palco para presenciar la actuación de la artista mexicana Esperanza Iris, en el año 1922 en el teatro “Iriondo” de esta localidad y como no lo pudo lograr porque todos los palcos se habían vendido, muy indignada expresó “voy a hacer un  teatro en Ciego de Ávila mejor que el que existe, para cuando yo quiera ver algo que merezca la pena.”

Esto cuenta la leyenda pero la realidad demostró  que Doña Angela Hernández contaba  con el capital para la construcción de un gran coliseo en esta ciudad y en octubre de 1924 comenzó la obra, basándose en los modelos arquitectónicos traídos  de Italia por un hijo de la señora; también trajo contratados a dos artistas italianos de apellidos De Marcos, que se encargaron de los decorados en yeso de todo el teatro.

Los mármoles utilizados en la construcción fueron traídos del extranjero y fueron trabajados por Giovanni De Marcos, así como los tubos de bronce de las barandas.

En cuanto a la arquitectura del teatro debemos decir que los códigos predominantes son eclécticos: el teatro conserva pretil en balaustrada en buen estado y doble cornisa de gola recta apoyada sobre modillones alrededor de toda la cubierta del edificio. El friso es liso y el alquitrabe está decorado con guirnaldas. Jerarquizando la entrada se aprecia un arco deprimido apoyado sobre pares de columnas monumentales de capitel de orden compuesto, fuste estriado y pedestales rectangulares.

Los vanos de carpintería en tercera planta en forma de arcos de medio punto con molduras marcadas a su alrededor. Cada puerta ventana da acceso a un pequeño balcón que se apoya sobre ménsulas decoradas. (Ver foto).

En la segunda planta se repiten los balcones con las mismas características, sólo que los vanos de la carpintería son rectangulares al igual que en la planta baja.

La puerta de acceso principal es de estilo ecléctico y se conserva íntegramente. (Ver foto).

En el interior del teatro la cubierta del vestíbulo de entrada está revestida por un falso techo de yeso decorado con motivos de vegetación. Se aprecian dos balcones interiores enlucidos, con antepechos de mármol y pasamanos de bronce, las paredes, escalera central y los laterales de acceso a la segunda planta, están enchapados en mármol blanco.

La cubierta del salón está ornamentada con gran maestría artística (presencia de modillones, mascarones, motivos de vegetación).

En la tercera planta los balcones están decorados con mascarones que se entrelazan con guirnaldas florales.

Se aprecia ornamentación en yeso en los balcones de la segunda planta y en los arquitrabes que descansan sobre galerías de columnas de capiteles de orden corintio y fuste liso enchapado en mármol jaspeado.

El escenario es de gran belleza arquitectónica: muestra elementos decorativos propios del estilo, como son: modillones, cornisas y frisos. Destacando el escenario se aprecia un arco deprimido doble sostenido por cuatro columnas de fuste estriado que en su parte superior están ornamentados con esculturas de figuras humanas y mascarones.

Es necesario destacar el valor ambiental del inmueble que está dado por las relevantes características eclécticas que presenta.

Consideramos que por el valor tipológico excepcional le otorgamos el grado 1 de protección por ser un monumento que debe conservarse íntegramente dada su significación arquitectónica y cultural. Además está ubicado en una zona relevante del Centro Histórico urbano de Ciego de Ávila.

  1. Vinculación con hechos y personalidades de la historia.

La historia del teatro recoge importantes figuras del mundo del arte no sólo de nuestro país sino del extranjero, que actuaron en este escenario y que fueron muy bien acogidos según registra la prensa de la época.

Su fiesta de inauguración el 2 de marzo de 1927 contó con la compañía de operetas hispano–francesas “Velasco”, que presentó el empresario Santa Cruz y en la que actuaba la bailarina Tina de Jarques, que bailaba la danza de los “platanitos”. El día 4 de marzo se proyectó la primera película titulada “Kiki”, protagonizada por la artista norteamericana Norma Talmadge, cabe señalar que se construyó una cabina que facilitó esta primera exhibición.

Entre los artistas que desfilaron por nuestro teatro se  encuentran Jorge Negrete, en su primera visita a Cuba, acompañado al piano por el maestro Eliseo Grenet; también Ernesto Lecuona que puso en escena las zarzuelas “Lola Cruz”, “María la O” y “Aires Nacionales”. Libertad Lamarque y su esposo Alfredo Malerva, Tito Guizart, el argentino José Bohr, Ramón Arencengad, la artista mejicana Tongolele, una famosa pareja de bailarines italianos Brenda y Siccardi, José Mojicas, compañía de teatro bufo cubano con actores como el popular Enrique Arredondo, Jaime Prats, Arquímedes Poús, Castany, Ramón Espigú (el negrito del teatro vernáculo), Carlos Poús, Carlitos, Bolito, el gallego Otero, Sergio Acebal, Pepe del Campo, Garrido y Piñero, etc.

En 1936 hace su debut en el Teatro Principal Blanquita Becerra, quien aún era una niña; la bailarina principal de la compañía de Paco Becerra se enferma y éste le da la responsabilidad a su hija, que según se dice salió airosa de la prueba.

El público avileño recuerda a la Gallacuci del Metropolitan Opera House, al tenor Antonio Fleta y el barítono Juan Pulido.

El espectáculo más grandioso que se ofreció en el Teatro Principal, fue la presentación de la Orquesta de Música Sinfónica de Berlín dirigida por H. Schuman; la prensa de la época comentó que “era inconcebible que trajeran a Ciego de Ávila un espectáculo de tal envergadura, pues éstos casi siempre se quedaban en la capital del país”.

Otras figuras de renombre que actuaron en este escenario fueron:

  • La famosa concertista avileña Ñola Sahig Sainz.
  • La Compañía Mejicana de Emma Duval durante una breve temporada.
  • Compañía del teatro “Regina” de La Habana, cuya figura principal era Rita Montaner (1927).
  • Compañía del teatro “Martí” de La Habana con la puesta en escena de Cecilia Valdés y María Belén Chacón.
  • Lidia de Rivera, de bellísima voz y destacada belleza, su patrocinador era el dueño del “Diario de la Marina”, Pepín Rivero (con la obra “La Viuda Alegre” en 1940).
  • Revista francesa “Marco Show”, acontecimiento teatral de mucho esplendor.
  • Mimí Aglugia, actriz, “Una Americana en París” (1934), muy aplaudida y aclamada por el público avileño.
  • Compañía del Teatro de la Comedia de La Habana puso la importante obra “El Proceso de Mary Duncan”.
  • Eugenia Zuffali, (actuó en “Dueña y Señora”).
  • Julio Richard y Carmita Ortiz, pareja de canto y baile.
  • Los mejicanos Mapy y Fernando Cortés.
  • Esther Borja, Hortencia y Miguel de Grandy, quienes recibieron delirantes aplausos del público avileño.
  • La coral de la escuela superior de Ciego de Avila, dirigida por la profesora María L. Romero de Guina.

Entre los declamadores que nos visitaron podemos recordar:

  • Juan González Marín y Dalia Iñiguez (1936).
  • La argentina Berta Singerman.
  • La afamada poetisa Carmina Benguría.
  • Eduardo Casado y la poetisa camagüeyana Emilia Bernal.

También magos e ilusionistas que hicieron las delicias de adultos y pequeños como:

  • Fu Man Chu.
  • Fata Morgana.
  • Héctor Yova (1930).
  • Gran Dory.

La afluencia de estos artistas a Ciego de Ávila, se debía a que una compañía afamada que llegara a La Habana, tenía a Ciego de Ávila como una de las plazas más importantes para visitar, ya que en esta época este pueblo se encontraba en plena efervescencia y aquí concurrían todos los vecinos de los poblados más pequeños, por ejemplo entraban a la ciudad 18 trenes de todos los alrededores, lo que facilitaba el acceso a la misma, además existía una población flotante muy grande.

Como característica de esta ciudad se puede decir que era un pueblo amante de las tradiciones españolas, que disfrutaba mucho del teatro y la música en general, por lo que para cualquier compañía era negocio visitar la ciudad, pues económicamente no fracasaba, salía complacida y a la vez se convertía en portavoz de la cultura avileña.

Check Also

60 Aniversario de la Biblioteca Provincial Roberto Rivas Fragas

Fundada un 30 de junio de 1963, la Biblioteca Pública Provincial Roberto Rivas Fraga es la …