Mayslett C. Sánchez Clemente
Fundadora de la Sociedad Cultural José Martí e historiadora, investigadora y crítica de arte
Maldita sea la inteligencia que incapacita a la otra de hacer cundir la obra del corazón
José Martí
En honor al Apóstol de la Independencia de Cuba, la Sociedad Cultural José Martí, repasa investigaciones sobre el vínculo de Martí con el arte. Fundadores y miembros promovemos de diversas maneras la obra del Maestro y, en especial, desde nuestros desempeños. Nos corresponde a nosotros en el ámbito de la cultura cubana.
Hoy se precisa evocar a grandes de las letras como Cintio Vitier, Fina García Marruz y Luis Álvarez Álvarez, quienes con su sabia, nos dieron coordenadas para adentrarnos en el universo martiano.
Cultores del surco de vida declaramos a través de nuestro quehacer científico, la existencia de trabajos al servicio de todos los interesados. Resultados investigativos, tales como: La pintura, ángel recurrente en la estética martiana[1], El arte en el pensamiento martiano, De todas partes todo, El beso de la muerte, Martí y la crítica de arte.
Existen otros trabajos donde se abordan cuestiones histórico-culturales de la localidad: Cuando la dignidad se erige, resume cuestiones sobre la creación del monumento erigido a Martí durante la República, en el parque céntrico de nuestra ciudad.
Además, se ha sistematizado La historia del arte en Ciego de Ávila[2] y La formación del espectador de las artes visuales[3], ambos temas se encuentran al servicio de la dinámica cultural avileña.
Merece especial atención el celo con que se ha identificado la valía patrimonial concentrada en los cementerios de la región. Existen derivaciones de lo antes enunciado: De la otra ciudad, el arte, El retorno a la vida, Periplo por el ángel de un panteón, El panteón: arquitectura de la muerte, entre otros. Por ello, nuestra provincia es miembro de la Red de Cementerios y Patrimonio Funerario de Cuba[4], creada en la Ciudad de La Habana, el 7 de noviembre de 2016.
En la galería del arte Raúl Martínez del Consejo Provincial de las Artes Plásticas de Ciego de Ávila, existen espacios culturales impregnados del pensamiento martiano, estos proyectos, fueron concebidos, gracias a los informes finales de las investigaciones antes expresadas: Y dice una mariposa, propuesta dirigida a los adolescentes, con la activa participación de los estudiantes de la Enseñanza Media, por ejemplo, la Escuela Secundaria Básica Pablo Elvio Pérez Cabrera; Saludarte: destinado a pacientes de diferentes especialidades de la salud. En este caso, sólo se ha podido trabajar con pacientes del Hospital Psiquiátrico, quienes cuentan con su ciclo dirigido los viernes; también, los Talleres de Creación (Sueños) y Apreciación del Arte.
En esta labor científica se integran, tanto las misiones de la institución cultural comunitaria, como las pertenecientes a los sectores de la enseñanza media y la salud desde una dimensión martiana. En estos procesos de trabajo participan promotores culturales, profesores, técnicos y especialistas, quienes validan la máxima martiana: La inteligencia no es la facultad de imponerse, es el deber de ser útil a los demás.
[1]Se participó en la Conferencia Internacional CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS, en calidad de Ponente, representando a Cuba en el Programa Científico del Evento y Delegada al Foro de Pensamiento, auspiciados por la Sociedad Cultural José Martí, la UNESCO, la Organización de Estados Iberoamericanos, para el desarrollo de la ciencia y la cultura, así como de diversas organizaciones e instituciones académicas, culturales y científicas cubanas y de otros países, Ciudad de La Habana, Cuba, 2005.
[2]Se ha socializado a través de diversas publicaciones (Revista Cultural Videncia, Rumbos Anuario de Investigaciones Culturales del Centro de Investigación y Promoción para la Cultura Dr. Enrique Sosa, Cuadernos de historia avileña, TVA, otros)
[3]Se investiga desde 2010 sobre la Formación del espectador de las artes visuales, cuyos resultados son socializados en la actual dinámica del Consejo Provincial de las Artes Plásticas.
[4]Fundadora y miembro de la Red de Cementerios y Patrimonio Funerario de Cuba, Ciudad de La Habana, el 7 de noviembre de 2016. Coordinadora Nacional de Cementerios Patrimoniales ante la UNESCO.
[1]Se participó en la Conferencia Internacional CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS, en calidad de Ponente, representando a Cuba en el Programa Científico del Evento y Delegada al Foro de Pensamiento, auspiciados por la Sociedad Cultural José Martí, la UNESCO, la Organización de Estados Iberoamericanos, para el desarrollo de la ciencia y la cultura, así como de diversas organizaciones e instituciones académicas, culturales y científicas cubanas y de otros países, Ciudad de La Habana, Cuba, 2005.
[1]Se ha socializado a través de diversas publicaciones (Revista Cultural Videncia, Rumbos Anuario de Investigaciones Culturales del Centro de Investigación y Promoción para la Cultura Dr. Enrique Sosa, Cuadernos de historia avileña, TVA, otros)
[1]Se investiga desde 2010 sobre la Formación del espectador de las artes visuales, cuyos resultados son socializados en la actual dinámica del Consejo Provincial de las Artes Plásticas.
[1]Fundadora y miembro de la Red de Cementerios y Patrimonio Funerario de Cuba, Ciudad de La Habana, el 7 de noviembre de 2016. Coordinadora Nacional de Cementerios Patrimoniales ante la UNESCO.
*Viernes, 28 de enero de 2021
*IMAGENES DE ARCHIVO