1
Tras haber tenido una vida excepcionalmente triunfal falleció el primero de junio de 1911 el músico cubano Claudio José Domingo Brindis de Salas quién fuera identificado como el rey de las Octavas o El Paganini Negro.
Él inició sus estudios de violín con su padre y ya a los diez años logró realizar su primera presentación en público en el Liceo de La Habana.
Después obtuvo una beca para continuar los estudios en París y allí alcanzó el primer premio en el conservatorio de la capital francesa.
Claudio José Domingo Brindis de Salas, durante su carrera artística, se presentó en las principales ciudades europeas y conquistó el aplauso de públicos disímiles así como recibió varios honores y títulos.
2
José Martí
El dos de junio de 1882 se publicó en La Opinión Nacional de Caracas, Venezuela, un significativo trabajo de José Martí en el que resaltó la trascendencia de algunos logros científicos y la labor realizada por varios hombres de ciencia entre ellos Charles Darwin.
De este científico Martí señaló: “Fue la suya una vida ideal. Darwin no fue solamente un hombre de genio con la paciencia y adivinación del genio: fue también un hombre genio de tal manera colocado, que su genio especial pudo tener y tuvo la aplicación más amplia.”
Igualmente en este artículo Martí hizo referencia a la importancia del trabajo al detallar: “El trabajo hace allí fuertes a los hombres. La libertad es fruta dulcísima: es la fruta del árbol del trabajo. Sin árboles, no hay frutas.”
3
El habanero Francisco Joseph de Paula, quien se estima fuera el segundo impresor en Cuba resultó ser el primer cubano que se conozca dedicado al arte tipográfico. Fue autorizado por el Cabildo de La Habana a instalar su imprenta el 3 de junio de 1734.
Con antelación había realizado labores de impresión de libros en La Habana Carlos Habré. Él fue quién editó el documento más antiguo impreso en Cuba, La Tarifa General de Precios de Medicina cuyo pie de imprenta dice así: En la Habana, con licencia de los Superiores, en la imprenta de Carlos Habré, 1723.
No se ha determinado con exactitud el inicio de la imprenta en Cuba. La mayor parte de los investigadores han supuesto que desde 1720 ó tal vez antes este impresor belga publicara algunos trabajos.
4
Faustino Oramas
El cuatro de junio en el año 1911, nació en la ciudad de Holguín, Faustino Oramas, destacado compositor e intérprete que suele ser identificado con facilidad con el sobrenombre de El Guayabero.
Faustino Oramas inició su vida artística en emisoras de radio de su ciudad natal y participando en fiestas populares de la región oriental cubana.
Mucha picardía y humor criollo caracterizan las creaciones e interpretaciones del Guayabero quién con su tres y con gran imaginación, le canta a las cosas cotidianas.
Es autor de diversas creaciones que se han hecho muy populares en nuestro país y entre ellas está la titulada El Guayabero, de la cual se deriva el nombre artístico con el que suele ser conocido.
También de su cosecha autoral son otras creaciones registradas, respectivamente, con los nombres de Cómo vengo este año, Mañana me voy, Tumbaito y Ay Candela.
Faustino Oramas es todo un personaje de la música popular cubana.
5
En Santiago de Cuba, el 5 de junio de 1844 tuvo lugar el nacimiento de Emilio Bacardí Moreau. Con el decursar de su existencia llegó a sobresalir como un hombre de letras y también por el gran amor que sintiera por Cuba y de forma muy especial por su ciudad natal.
Fue un ferviente partidario de la independencia de Cuba y en correspondencia con sus ideas patrióticas y labor sufrió prisión y deportaciones. Emilio Bacardí amó igualmente con vehemencia la literatura, el periodismo y la historia. Escribió obras de gran valor literario entre ellas varias novelas. También redactó las Crónicas de Santiago de Cuba.
En diez volúmenes narró en forma minuciosa todo lo acaecido en esta oriental ciudad cubana desde los primeros años de la colonia hasta 1902. Bacardí fue el creador en 1899 en Santiago de Cuba de un museo que se identifica con su primer apellido y que es en la actualidad la institución de su tipo más antigua de las existentes en nuestro país.
6
Odilio Urfé
El 6 de junio de 1988 falleció en La Habana el destacado musicólogo e instrumentista cubano Odilio Urfé.
Hijo del célebre músico José Urfé, Odilio resultó ser un niño prodigio puesto que desde pequeño tocó como percusionista en la banda municipal de Madruga. Posteriormente aprendió a tocar el violín, la flauta y el piano.
Odilio Urfé realizó una encomiable labor en el campo de la investigación de la música cubana. Recorrió todo el territorio cubano en busca de testimonios significativos de músicos y compositores y como musicólogo se ha afirmado que buscaba hasta el dato aparentemente más sencillo.
Odilio Urfé tuvo a su cargo la organización de importantes festivales de música cubana y también participó como jurado en eventos musicales nacionales y de carácter internacional.
7
Antonio Bachiller y Morales
Nacido en La Habana el 7 de junio de 1812 Antonio Bachiller y Morales llegaría a figurar entre los patriarcas de las letras cubanas en el siglo XIX.
En su labor profesional Bachiller y Morales exalta los más elevados valores de las ciencias y el arte en Cuba, y se pronuncia por una educación popular y libertad absoluta de comercio.
Fruto de sus conocimientos de Agronomía, escribe un Prontuario de la Agricultura General utilizado por los campesinos y elogiado por los más renombrados especialistas de la época.
Bachiller y Morales realiza, además, estudios sobre el movimiento literario cubano que aparecen publicados en periódicos de La Habana y Madrid. Incluso él llegó a redactar el primer trabajo completo en materia bibliográfica que registra nuestra historia. Atendiendo a ello es que se le reconoce con el calificativo de padre de la bibliografía cubana.
Él ejerció además como catedrático en el Seminario de San Carlos, la Sociedad Económica de Amigos del País y la Universidad de La Habana y fundó el Instituto de Segunda Enseñanza de la capital cubana.
Acerca de Antonio Bachiller y Morales afirmó José Martí que las letras cubanas le estarán siempre agradecidas por habernos legado estudios, relatos y biografías que reflejan nuestro acontecer histórico en la primera mitad del siglo XIX.
En homenaje a Antonio Bachiller y Morales, en Cuba, en la fecha de su natalicio, cada 7 de junio, se celebra el Día del Bibliotecario.
Se celebra hoy siete de junio el Día de la Biblioteca en Cuba. Esta fecha fue escogida como homenaje a Antonio Bachiller Morales quién naciera el siete de junio de 1812.
Bachiller Morales realizó un meritorio trabajo en el campo de la bibliografía. Precisamente por sus valiosos aportes en este sentido a Antonio Bachiller Morales se le reconoce como el Padre de la Bibliografía Cubana.
En Cuba existen en la actualidad múltiples bibliotecas que prestan un valioso servicio a nuestra población.
A través del tiempo las bibliotecas han contribuido al desarrollo de los conocimientos y son también expresión de la elevación del nivel cultural de nuestro pueblo.
8
Pete Seeger
El ocho de junio de 1963 el trovador norteamericano Pete Seeger cantó en un concierto que ofreció en el Carnegie Hall de Nueva York la Guajira Guantanamera del creador cubano Joseito Fernández.
Fue esta la primera ocasión, que se conozca, en que se cantó fuera de Cuba La Guantanamera que con el decursar del tiempo se ha convertido en una especie de símbolo de la cubanía.
En la versión que hiciera Pete Seeger de esta creación musical se incluyeron varios de los Versos Sencillos de José Martí.
De entonces a la fecha se han difundido más de un centenar de versiones de la Guajira Guantanamera y ha sido interpretada con diferentes acentos y en distintos idiomas.
9
Roberto Fernández Retamar
El nueve de junio de 1930 nació en La Habana Roberto Fernández Retamar quien es en la actualidad un prestigioso poeta, ensayista y crítico literario.
Retamar ha señalado que su poesía es lo que más quiere en su trabajo literario y su satisfacción no está tanto en lo que haya escrito como en el hecho mismo de ser escritor.
Por haber sido su vocación desde niño para Retamar su mayor satisfacción es haberse convertido en escritor.
Retamar ha señalado que él creció entre libros y desde muy joven leyó a José Martí, a poetas franceses y literatura en general. Cuenta con una formación humanística. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana en 1954 y entre 1955 y 1956 realizó estudios de postgrado en las Universidades de París y Londres. En 1981 en Cuba se le otorgó el Doctorado en Ciencias Filológicas.
Él es autor de varios libros de poemas y también de ensayos. Su poesía ha estado inspirada en la historia, la Revolución, la familia, los amigos, la amistad y otros hechos contemporáneos.
En sus ensayos ha analizado al hombre y la cultura de nuestra América y muchos de sus trabajos e investigaciones han guardado relación directa con la vida y obra de José Martí.
Él fue el director fundador del Centro de Estudios Martianos y desde hace varios años desempeña las funciones de presidente de la Casa de las Américas, prestigiosa institución cultural cubana creada en 1959.
10
Adolfo Martí
El 10 de junio del 2002 falleció en La Habana el destacado poeta cubano Adolfo Martí Fuentes quién fuera catalogado como un renovador de la décima y como un príncipe de la espínela. Su obra en versos abarcó diversos metros, siempre con un calado inusual. Adolfo Martí había nacido el 12 de junio de 1922 en Galicia, pero muy pronto se hizo cubano. Además de su labor como poeta cabe destacar que fue profesor, periodista y diplomático. Desde su juventud estuvo comprometido con la causa de la emancipación social del país.
En 1971 obtuvo un importante premio en el Concurso 26 de Julio convocado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias con su libro Alrededor del punto.
Con posterioridad creó otros importantes títulos, entre ellos Puntos cardinales, Contrapunto, La hora en punto, El árbol del retorno y Júbilo de enero.
Una parte de su labor como ensayista y crítico quedó reflejada en su obra Puntos de vista. También dedicó su creación a los niños y al respecto cabe destacar su obra titulada Libro de Gabriela.
11
El 11 de junio de 1939 se inauguró oficialmente la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Su director fundador fue Emilio Roig de Leuchsenring quién desde el primero de junio de 1935 había sido nombrado Historiador de la Ciudad.
Entre las funciones iniciales de esta oficina estuvo la custodia y publicación de las Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana.
Desde su creación esta Oficina ha contribuido al desarrollo de la investigación y difusión de aspectos relacionados con la historia y cultura de La Habana y del país en general.
12
Eliseo Grenet
Eliseo Grenet nació el 12 de junio de 1893. Cuando tenía tan sólo cinco años comenzó a estudiar piano y a los nueve estrenó en una fiesta escolar una revista musical titulada Geografía Física y a los trece compuso pequeñas obras para el cine.Con el decursar del tiempo Grenet se destacó como compositor, pianista y director de orquesta y participó en múltiples giras por varios países de América y Europa.
Como compositor específicamente se le recuerda también por una obra que ha recorrido gran parte del mundo y que se ha convertido en una especie de símbolo de cubanía. Se trata de la denominada Mamá Inés que fuera interpretada por esa también relevante artista cubana, Rita Montaner.
Otras de sus obras que llegaron a alcanzar popularidad son las tituladas La Mora, Si me pides el pescao, Si muero en la carretera, Papá Montero y Las Perlas de tu boca. También Grenet dio su aporte a la musicalización de varias películas y compuso especialmente para diferentes obras de teatro.
Falleció en La Habana el 4 de diciembre de 1950.
13
Gonzalo Roig
Más allá de su desaparición física, ocurrida el 13 de junio de 1970, Gonzalo Roig, ha seguido viviendo en la expresividad de las obras creadas por él que además de ser símbolos de cubanía, puede decirse que contribuyeron al desarrollo de nuestra música.
En este sentido no puede dejar de hacerse mención de su zarzuela identificada como Cecilia Valdés la que sirvió para su consagración definitiva como músico, teatrista y director de orquesta.
También de su inspiración hay otras creaciones que alcanzaron gran popularidad, tales como Quiéreme mucho, Yo te amé, Cuando nacieron en mi pecho amores, Ojos Brujos, Dolor de Amor y No me preguntes por qué estoy triste.
Desde muy joven Gonzalo Roig se inició en el quehacer musical cubano. Fue contrabajista de varias orquestas y maestro de coros. Posteriormente empuñó la batuta para dirigir obras de difícil partitura en el género zarzuelero español y además fue uno de los fundadores de la Orquesta Sinfónica de La Habana.
14
Rita Longa Aróstegui
El 14 de junio de 1912 nació en La Habana Rita Longa Aróstegui, quién llegó a sobresalir por su labor como escultora. En diversas partes del país se pueden apreciar varios complejos escultóricos creados por ella.
Entre sus obras más relevantes está la denominada Fuente de las Antillas, situada a la entrada de la ciudad de Las Tunas. Esta fuente, creada en 1977, la concibió a partir de una leyenda aborigen que alude a la formación del Mar de Las Antillas. En este conjunto escultórico emerge la isla de Cuba mediante una figura femenina en posición horizontal.
Otras de sus obras más significativas son el Grupo familiar del Zoológico de La Habana, conocido popularmente como los Venaditos, la estatua de la Virgen del Camino, Las musas del teatro Payret, la bailarina de Tropicana y las esculturas de la aldea taina de Guamá.
Ella fue la suprema inspiradora del vigoroso movimiento que a partir del III Encuentro nacional de artistas plásticos, efectuado en Las Tunas en 1977, comenzó a generarse en todo el territorio cubano.
Rita Longa falleció el 29 de mayo del 2000 en la capital cubana.
15
Manuel Navarro Luna
El destacado poeta cubano Manuel Navarro Luna falleció en La Habana el 15 de junio de 1966.
Nacido en 1894 en el poblado de Jovellanos en la provincia de Matanzas, desde muy joven evidenció sus cualidades como poeta. En sus obras resaltó los valores de la cubanía, las tradiciones combativas de nuestro pueblo así como hizo referencia a hechos y a grandes personalidades de nuestra historia.
Precisamente uno de sus más significativos poemas es el titulado “El General Antonio” en el que al resumir las características y significación del bravío luchador independentista, expresó:
¡Si habláis de la vergüenza;
Si queréis señalar las altas cumbres del decoro…
Sobre llamas y túmulos y banderas estremecidas
Tenéis que alzar la voz y dar el nombre puro y hondo.
Tenéis que dar la excelsitud de un grito:
¡EL GENERAL ANTONIO!
Navarro Luna además desarrolló una importante labor de carácter político.
16
El 16 de junio de 1959 se inauguró oficialmente la Agencia Latinoamericana Prensa Latina que tiene su sede central en La Habana.
A través de 45 años Prensa Latina ha constituido una agencia que ha servido a los intereses de los pueblos del Tercer Mundo y particularmente de América Latina.
También Prensa Latina ha hecho un notable aporte en lo que respecta a la divulgación por el mundo de aspectos relacionados con la realidad cubana y el significado de la obra de la Revolución.
17
Máximo Gómez
El 17 de junio de 1905 falleció en La Habana Máximo Gómez, quién fue un relevante combatiente internacionalista y dio una notable contribución al desarrollo de la lucha por la independencia de Cuba en el siglo XIX.
Nacido en Santo Domingo en 1836 llegó a Cuba en 1864 y cuatro años después, al iniciarse en nuestro territorio la lucha independentista, él empezó a dar su ayuda al empeño de los cubanos de ver a su tierra libre del yugo colonial español.
Por su capacidad, valor y entrega total a la causa de la independencia cubana Máximo Gómez llegó a ser el Generalísimo del Ejército Libertador.
En la capital cubana existe un singular complejo monumentario en el que se refleja al Generalísimo Máximo Gómez. El monumento está emplazado al comienzo de la Avenida de las Misiones, muy cerca de la entrada del túnel de La Habana.
La estatua, ubicada sobre un amplio pedestal de mármol y granito, destaca a Gómez en traje de campaña, con la cabeza descubierta y la mirada en alto, en actitud de refrenar con las bridas el caballo.
También en La Habana en la Quinta de los Molinos hay un museo dedicado a Máximo Gómez.
18José Martí
El 18 de junio de 1875 José Martí calificó en un trabajo publicado en la Revista Universal, de México, a la ciencia como el conjunto de conocimientos humanos aplicables a un orden de objetos íntimos y particularmente relacionados entre sí.
Martí igualmente expuso que la inteligencia humana tiene como leyes la investigación y el análisis.
Desde su llegada a México en febrero de 1857 Martí comenzó a colaborar en forma activa con la citada publicación en la que trató acerca de disímiles temas y en la que demostró sus condiciones como escritor y periodista.
Igualmente en la Revista Universal él publicó diversos poemas. Con el decursar de su existencia Martí llegó a escribir para otras revistas y periódicos, incluso durante su estancia en los Estados Unidos fue corresponsal de varias publicaciones latinoamericanas. También en los Estados Unidos fundó y dirigió periódicos entre ellos Patria creado en 1892 con el objetivo de contribuir a la organización y desarrollo de la lucha por la independencia de Cuba
19José Martí
El 19 de junio de 1907 falleció en La Habana Doña Leonor Pérez, la madre de José Martí. A través de su breve pero fecunda vida, Martí reflejó el gran amor y respeto que sintió por ella tanto en sus cartas como en poemas. Precisamente en una de sus primeras creaciones, cuando tenía tan sólo 15 años, él llegó a señalar al referirse a Doña Leonor:
Madre del alma, madre querida,
Son tus natales, quiero cantar,
Porque mi alma, de amor henchido
Aunque muy joven, nunca se olvida
De la que vida me hubo de dar.
También en lo que fue la última carta que le escribiera, fechada el 25 de marzo de 1895, Martí le expresó a su progenitora: “El deber de un hombre está allí donde es más útil. Pero conmigo va siempre, en mi creciente y necesaria agonía, el recuerdo de mi madre.”
20 Rafael Ortíz
El 20 de junio de 1908 nació en Cienfuegos Rafael Ortíz quién con el decursar de los años llegó a ser un destacado músico y compositor. Fue uno de los integrantes del Septeto Nacional creado por Ignacio Piñeiro.
Con su fecunda labor contribuyó al desarrollo de esta agrupación que alcanzó un gran prestigio y popularidad en nuestro país, de manera esencial por la forma magistral de interpretar ese género característico de la música cubana, el son.
Antes de su integración al Septeto Nacional, Rafael Ortíz había trabajado con otros conjuntos y orquestas.
En lo que respecta a su labor específica como compositor cabe señalar que algunas de sus obras más significativas son los boleros Conciencia fría, Muy junto al corazón y Amor de loca juventud, las canciones Tabernero y No me pidas, los sones Un mensaje de amor y Cuatro paredes y la conga Uno, dos, tres.
21 José Antonio Méndez
Catalogado como el Ronco de Oro ó como el Rey del feeling, José Antonio Méndez fue uno de los gestores de este movimiento dentro de la música popular cubana. Nacido el 21 de junio de 1926 en el barrio de Los Pinos, en La Habana, desde muy joven puso de manifiesto su interés por la música. Ya a los doce años compitió en un programa radial identificado como la Corte Suprema del Arte en el cual interpretó un corrido mexicano.
Con el decursar del tiempo José Antonio Méndez sobresalió como un gran compositor y un intérprete muy peculiar.
Muchas de sus creaciones musicales alcanzaron una gran popularidad entre ellas las tituladas Si me comprendieras, Novia mía, Cemento, ladrillo y arena, La gloria eres tú y Me faltabas tú.
Sobre su labor como compositor y la motivación que tenía para crear él llegó a detallar: “Yo no se fabricar una canción. Por eso no soy tan fecundo que digamos. Quiero decirte que cuando trato de exteriorizar mis sentimientos ha existido una razón para hacerlo.”
Él falleció en La Habana el 10 de junio de 1988.
22
El 22 de junio de 1850 murió en La Habana Francisco Covarrubias quien fue el actor más popular del teatro en Cuba en el siglo XIX.
Desde joven comenzó a actuar en comedias que presentaba en la casa de sus amigos.
Entonces él estudiaba medicina pero muy pronto el teatro lo fue cautivando de tal forma que decidió abandonar sus estudios y dedicarse por entero al desarrollo de la vida artística.
Además de célebre actor, fue un fecundo creador de obras de teatro. En sus obras solía intercalar canciones muchas de las cuales alcanzaron gran popularidad. Covarrubias estuvo íntimamente relacionado con el teatro cubano a través de casi medio siglo. Se retiró oficialmente de las tablas en 1847, y casi tres años después se produjo su fallecimiento cuando contaba setenta y cinco años.
23
El 23 de junio de 1982 se creó en Santiago de Cuba la Casa del Caribe, institución cultural que ha contribuido al desarrollo de la relación de los pueblos que conforman esta región del mundo.
Aparte de las diversas investigaciones que ha realizado la Casa del Caribe ha tenido a su cargo la organización de un gran número de actividades de extensión cultural, entre ellas seminarios, coloquios, simposios y cursos y de manera esencial el Festival de la Cultura de Origen Caribeño en el que participan grupos artísticos, escritores e investigadores así como otros creadores.
Los festivales han mostrado las tradiciones danzarias, las artes plásticas, la literatura, el teatro y la música del área caribeña, todo lo cual ha propiciado el acercamiento entre los pueblos de la región y la difusión de la cultura del Caribe.
Vinculada con otras instituciones cubanas y extranjeras la Casa del Caribe también ha trabajado en la organización y realización de exposiciones de artes plásticas, la edición de libros y revistas y el auspicio de eventos sobre cuestiones caribeñas.
La Casa del Caribe ha establecido además convenios de colaboración con diversos organismos nacionales y extranjeros para propiciar el intercambio regular entre investigadores, artistas e intelectuales.
La existencia de esta institución en Santiago de Cuba permite consolidar los vínculos de los habitantes de esta ciudad y de la región oriental de Cuba con los países que conforman la comunidad caribeña
24Eduardo Robreño
El 24 de junio del 2001 falleció en La Habana Eduardo Robreño, abogado y periodista, y sobre todo un eminente conversador que sabía contar vivencias y otros hechos de carácter histórico y cultural de un modo singular. Puede decirse que fue además literato, dramaturgo, historiador y humorista y que divulgó sus conocimientos en forma constante. Tuvo una vida bastante prolongada ya que su deceso se produjo cuando contaba 90 años. Robreño escribió varios libros. El primero fue el titulado Historia del teatro popular cubano elaborado por él a partir de la información recopilada por su padre, quién fue también novelista, dramaturgo y periodista. Posteriormente creó otros libros identificados como Cualquier tiempo pasado fue, Como me lo contaron, te lo cuento, y Como lo pienso, lo digo.
Por su meritoria labor Eduardo Robreño se hizo acreedor de varios reconocimientos, tales como la Distinción por la Cultura Nacional, la Medalla Alejo Carpentier y la réplica del machete de Máximo Gómez.
25Vicentico Valdés
Vicentico Valdés, destacado intérprete de la música popular cubana, falleció a la edad de 76 años el 25 de junio de 1995. Nacido en La Habana en 1921 logró desarrollar una brillante carrera artística y adquirió gran fama por su modo peculiar de interpretar canciones y boleros.
Después de debutar en Cuba como cantante con el Septeto Nacional, Vicentico Valdés viajó a los Estados Unidos y allí alcanzó notoriedad a nivel internacional.
En su voz se hicieron muy populares múltiples creaciones musicales, entre ellas las tituladas Envidia, La Gloria eres tú, Los Aretes de la Luna y de manera muy especial Añorado Encuentro.
En dicha creación debida a la inspiración del binomio autoral Gerardo Piloto y Alberto Vera se hace referencia a un añorado encuentro entre un hombre y una mujer que se aman y se encuentran separados
26Monumento Salvador Allende
El 26 de junio de 1908 se produjo el nacimiento en Chile de Salvador Allende, quien llegó a realizar una importante vida política e incluso fue presidente de su país. Allende fue además un gran amigo de Cuba. Ý precisamente en una de las más significativas avenidas de la capital cubana, en la calle G, en el Vedado, se localiza desde el año 2000 un monumento dedicado a rendir homenaje a esta gran figura de América y de Chile en específico.
El monumento es obra de la escultora chilena Mónica Bonster. La figura de Allende se levanta sobre una base envuelto en una bandera chilena cuyos pliegues procuran dar la idea de que vuelan al viento. Se refleja a Allende con uno de sus brazos en alto y como si estuviera dirigiéndose al pueblo.
Igualmente en Cuba se identificó con el nombre de Salvador Allende a otra significativa calle de La Habana, la antigua Avenida Carlos III.
27
El 27 de junio de 1920 nació en La Habana Zoila Castellanos, quien llegó a ser con el decursar de su existencia una gran compositora identificada con el sobrenombre artístico de Tania.
Además de una rica historia artística tuvo una fecunda trayectoria política.
Entre sus creaciones más famosas se encuentran Recordaré tu boca, En Nosotros, Me encontrarás y Cuba, corazón de Nuestra América.
También Tania Castellanos dedicó una de sus creaciones musicales a resaltar la vida y la obra del Comandante Ernesto Che Guevara y la tituló Por los Andes del Orbe.
Esta compositora cubana falleció en La Habana en diciembre de 1988.
28Moisés Simons
El 28 de junio de 1945 falleció en Madrid, España el notable compositor, pianista y director de orquesta cubano Moisés Simons, creador del internacionalmente famoso pregón El Manisero.
Hijo de un músico vasco, Moisés Simons se vinculó con esta manifestación artística desde que era un niño ya que comenzó a estudiar música a la edad de cinco años.
Además de su labor como compositor y músico Simons también realizó estudios de folklore musical cubano y colaboró como crítico musical con diferentes periódicos y revistas.
Simons participó en la musicalización de varias películas y fue presidente de la Asociación de Solidaridad Musical de Conciertos Típicos de nuestro país.
29Paulina Álvarez
El 29 de junio de 1912 nació en la ciudad de Cienfuegos Paulina Álvarez, quién llegó a ser identificada en Cuba como la Emperatriz del Danzonete. Ella fue la primera mujer que interpretó en forma exitosa este género o modalidad musical creado por el compositor Aniceto Díaz.
Desde niña Paulina Álvarez cantó en fiestas escolares y otras actividades que tuvieron lugar en su ciudad natal.
En la década de los años treinta ella comenzó a sobresalir en el ámbito musical cubano. Aunque en su voz se hicieron populares diversas creaciones, sobre todo ella sigue siendo recordada por la interpretación del primer danzonete compuesto que lleva por título Rompiendo la Rutina.
Falleció en La Habana el 22 de julio de 1965.
30La Fragua Martiana.
El 30 de junio de 1951 fue terminada la construcción de un museo de extraordinario valor histórico para nuestro país: La Fragua Martiana.
En el mismo sitio donde hoy funciona dicho museo, José Martí tuvo que realizar trabajos forzados durante su estadía en el presidio en 1871.
Con sólo 17 años Martí se vio obligado a permanecer en el presidio durante varios meses por sus convicciones patrióticas ya que había enjuiciado a un compañero suyo por haberse integrado a las filas del Cuerpo de Voluntarios, fuerza militar auxiliar al servicio del régimen colonial español. En realidad Martí fue condenado a seis años de presidio y trabajo forzado pero gracias a las gestiones realizadas por un amigo de su padre se pudo lograr al cabo de varios meses que la condena inicial fuera desechada por la de destierro a España.
En relación con el nombre de esta institución, “La Fragua Martiana”, cabe señalar que guarda relación y evoca aquellas palabras que Martí escribiera en un trabajo sobre Guatemala, publicado en 1878, y en el cual señaló: “Una escuela es una fragua de espíritus: ¡ay de los pueblos sin escuelas! ¡ay de los espíritus sin temple!.”